Paulatim, et firmiter vamos transitando por los parajes de la geografía manchega en pos de las huellas de los caballeros
Posesiones de la Orden de Calatrava. Quinta ParteLucia Ballesteros Ruiz. "El Rincón de Casandra" Paulatim, et firmiter vamos transitando por los parajes de la geografía manchega en pos de las huellas de los caballeros calatravos. Así hemos llegado al Palacio de la Clavería, o lo que es igual al Palacio Norte. Edificio de estilo renacentista del siglo XVI y algún componente del siglo XVII. Lo encontramos a extramuros de Aldea del Rey. Su construcción se debe al rey Felipe II para alojar a los Claveros de la Orden de Calatrava, cuyo oficio era del velar por el castillo y el convento de la orden mayor cuando moraban en ellos Maestres y Caballeros. La plaza de Aldea del Rey fue hogar de los frailes de la Orden de Calatrava hasta 1217, cuando Felipe II la emancipa de la Mesa Maestral y le concede la Dignidad de Clavería. El Palacio de la Clavería, era el espacio donde habitaba el Clavero, cuarta dignidad de la Orden de Calatrava después del Comendador Mayor de Aragón. Estaba integrado por dos plantas y un patio que enlaza el espacio interior. La fachada de ladrillo y yesería cuenta en su portado con un balcón de forja rodeado por pilastras jónicas y culminado por un frontón triangular ornamentado con cuatro escudos, uno de ellos perteneciente a Don Fernando de Córdoba clavero de la Orden. En su interior un patio de columnas toscazas y zapatas de madera en las cuatro crujías da acceso a otras piezas del edificio. Las caballerizas y bodega también son parte integrante del edificio. Para su realización se utilizaron materiales de origen volcánico, muy comunes en estos pagos. Aún estando bajo el amparo del Decreto 17/1992 de 19 de Febrero y haber sido declarado Bien de Interés Cultural, con la valía de monumento, se halla en un estadio de total descuido, con la cubierta desplomada y el patio porticado desaparecido; si bien el ayuntamiento de Aldea del Rey con el socorro de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha lo ha mercado para formar parte del patrimonio público para su rehabilitación creando en él una biblioteca y una hospedería. |
Agregar comentario