Comparando el comportamiento de Castilla-La Mancha con el global de España se comprueba que hasta 2011 Castilla-La Mancha evolucionó mejor que la media del país, mientras que a partir de 2012 lo ha hecho significativamente peor
Castilla-La Mancha, del Pico al HoyoObjetivo CLM / Francisco Ruiz González Catedrático de Informática Universidad de Castilla-La Mancha Desde que se inició la actual crisis económica Castilla-La Mancha ha sufrido un brusco cambio en su evolución demográfica que ha supuesto pasar de crecer en 65796 personas durante el año 2007 - según las cifras oficiales de población del padrón de habitantes provistas por el Instituto Nacional de Estadística (INE, www.ine.es) – a descender en 22387 durante el año 2013. En este artículo se analiza dicha evolución y demostramos que la brusquedad del cambio en nuestra región ha sido considerablemente mayor que en el conjunto de España. Comparando el comportamiento de Castilla-La Mancha con el global de España se comprueba que hasta 2011 Castilla-La Mancha evolucionó mejor que la media del país, mientras que a partir de 2012 lo ha hecho significativamente peor. Este comportamiento diferente parece tener su origen en causas socio-económicas ya que este patrón diferenciador, según estemos antes o después del año 2011, se repite también al estudiar las cifras de empleo. La tabla 1 muestra las cifras de evolución de la población en tres periodos: sexenio 2002-2007 (bonanza económica), cuatrienio 2008-2011 (primera parte de la crisis económica), y bienio 2012-2013 (segunda parte de la crisis económica). Las cifras muestran que antes de la llegada de la crisis económica Castilla-La Mancha se encontraba entre las autonomías que más crecían en población. En los años 2008 a 2011 redujo fuertemente su tasa de crecimiento demográfico aunque seguía creciendo en habitantes y además lo hacía por encima de la media nacional. Por el contrario, en los años 2012 y 2013 - no hay cifras completas todavía para 2014 - ha reducido considerablemente su población y además lo ha hecho en mayor medida que el conjunto del país. tabla 1. Evolución de la población antes y durante la crisis económica (Castilla-La Mancha vs España). En la Cresta: 2002-2007 En los seis años de bonanza económica analizados Castilla-La Mancha creció una media de 43510 habitantes al año, pasando de 1782038 en enero de 2002 a 2043100 seis años después. En este periodo el cambio relativo anual por cada 1000 habitantes fue de 23’0 (cada año los habitantes crecían el equivalente de pasar de 1000 a 1023), por encima de los 16’5 del total nacional. Por provincias, los crecimientos absolutos tuvieron su máximo en Toledo, con un promedio de 20611 personas nuevas cada año, y el mínimo en Cuenca, con 2277 personas nuevas al año. En tasa relativa Guadalajara lideró el ranking con 49’7 habitantes nuevos al año por cada 1000 existentes, seguida de Toledo con 34’6. Las otras tres provincias regionales tuvieron una evolución muy pareja, con valores entre 11’0 y 12’7. En este sexenio Castilla-La Mancha fue la cuarta autonomía en tasa de crecimiento demográfico, solo superada por Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Murcia. Guadalajara fue la provincia española de mayor crecimiento, y Toledo la tercera. Justo el último año de este periodo, 2007, fue el de mayor crecimiento poblacional en la región, con un aumento relativo de 33’3 nuevos habitantes por cada 1000 existentes (figura 1).
figura 1. Crecimiento demográfico por 1000 habitantes (Castilla-La Mancha vs España). La Caída: 2008-2011 Desde el pico de 2007 la llegada de la crisis económica supuso una rápida caída hasta un crecimiento 10 veces menor durante 2011, último año del segundo periodo analizado. Aun así, en este segundo periodo el crecimiento regional fue mayor que el global del país. Mientras que Castilla-La Mancha tuvo una tasa de crecimiento de 9’5 habitantes por cada 1000, equivalentes a 19697 personas más, España tuvo una tasa de 5’9. De hecho, el ranking nacional por provincias estuvo liderado por Guadalajara con una tasa de crecimiento de 22’1 por 1000 habitantes, seguida de Toledo en segunda posición con 15’0. Entre las provincias de la región el crecimiento absoluto mayor se dio en Toledo con una media de 10256 habitantes nuevos al año. Por el contrario Cuenca tuvo un modesto aumento anual de 691 habitantes. La figura 2 representa la evolución de la tasa de crecimiento en las 5 provincias castellano-manchegas en los años 2007 a 2013. La imagen evidencia una fuerte caída entre el pico de 2007 y 2009, seguida de una cierta estabilización entre 2009 y 2011, para, a partir de 2012, entrar en un ‘hoyo demográfico’. En el Hoyo: 2012-2014 Durante los años 2012 y 2013 se ha producido una importante caída poblacional en la región perdiendo 21639 habitantes de media cada año. En tasa relativa anual por mil habitantes se evidencia que Castilla-La Mancha ha perdido el doble de población que el global del país, 10’3 habitantes de cada 1000 frente al 5’2 nacional. De estar entre las autonomías que más crecían hemos pasado a ser la segunda peor de todas. Por provincias, Cuenca destaca negativamente al perder 24’6 de cada 1000 habitantes, mientras que las otras cuatro provincias están bastante igualadas, con tasas negativas entre 7’3 y 10’1. En el ranking nacional por provincias hemos pasado de liderar en positivo a liderar en negativo: la primera provincia de España en pérdida de población (tasa por 1000 habitantes) ha sido Cuenca. Ciudad Real ocupa la posición 12, Toledo la 17, Guadalajara la 20 y Albacete la 21.
figura 2. Tasas de crecimiento demográfico por 1000 habitantes en las cinco provincias. ¿Por qué? Es evidente que la crisis económica ha producido un cambio fundamental en la evolución demográfica española, principalmente porque hemos pasado de ser un país receptor de inmigrantes a ser un emisor de emigrantes. Pero, ¿por qué el cambio ha sido mucho más brusco en Castilla-La Mancha que en el global del país?. Una primera aproximación a la respuesta se encuentra en la tabla 2, donde se comparan los factores de cambio poblacional para los años 2008 y 2013, primero y último de la actual crisis económica (no hay datos completos para 2014). Para entender dicha tabla debemos tener en cuenta que, de un año a otro, el cambio en la población de un territorio viene determinado por dos factores: i) el crecimiento vegetativo, es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones, y ii) el saldo migratorio, es decir, la diferencia entre los emigrantes (personas que se van) y los inmigrantes (personas que llegan). En la tabla 2 el saldo migratorio se ha desglosado en exterior (desde/hacia el extranjero) e interior (desde/hacia otras autonomías españolas). tabla 2. Factores del cambio poblacional en 2008 y 2013. Las columnas ‘Diferencia’ y ‘Peso’ nos permiten descubrir el motivo fundamental del brusco cambio demográfico regional. El saldo poblacional total ha empeorado en casi 50 mil personas entre 2008 y 2013. Sólo un 8% de dicho empeoramiento corresponde al saldo vegetativo, que ha bajado de un superávit de 4871 en 2013 a 840 en 2013. Por contra el 92% corresponde al saldo migratorio, que ha empeorado muy fuertemente al pasar de un superávit de 25928 en 2008 a un déficit de 20034 en 2013. En la parte inferior de la tabla 2 se muestran los datos equivalentes para el total de España. Comparando Castilla-La Mancha con España descubrimos un paralelismo en la evolución del crecimiento vegetativo – empeoramiento ligero - y también del saldo migratorio con el exterior, empeoramiento fuerte. Solo queda pues una causa posible del diferente comportamiento poblacional de Castilla-La Mancha frente al global de España, el saldo migratorio interno. Ahora la respuesta a la pregunta se hace evidente: mientras que los primeros años de la crisis nuestra región era un foco de atracción de personas desde otras regiones españolas (saldo positivo de 12966 en 2008), en los últimos años nos hemos convertido en todo lo contrario, exportando población a otras regiones (saldo negativo de 9386 en 2013). Población y Empleo Las cifras de población de Castilla-La Mancha evolucionaron mejor que el total nacional hasta el año 2011 (figura 1), pero en los años posteriores la región tiene un comportamiento demográfico peor que el estatal, pasando de ser un foco de atracción de personas desde otras regiones a lo contrario (tabla 2). Es muy probable que esa divergencia demográfica, manifestada desde 2012, entre la región y el país debe estar motivada por circunstancias socio-económicas distintas en la región que en el resto del país. Para comprobarlo hemos analizado las cifras de empleo provistas por la EPA (Encuesta de Población Activa), disponibles en la web del INE, y que se consideran por los expertos como las más fiables. A la hora de estudiar la evolución del empleo lo más adecuado es usar las cifras de ocupados, es decir, de personas que están trabajando. No es buena idea usar las cifras de parados ya que, además de creando empleo, el paro se puede reducir también disminuyendo la población, por ejemplo, por que emigra a otros territorios en busca del trabajo que en su tierra no encuentra. La tabla 3 muestra en su parte superior las cifras de ocupados en el tercer trimestre de los años 2007, 2011 y 2014. En el centro de la tabla se muestra la evolución media anual. Destaca que mientras que en España en su conjunto se ha ralentizado la eliminación de empleo (de 567 mil empleos menos al año entre 2007 y 2011 se ha bajado a 326 mil), en Castilla-La Mancha se ha acelerado, subiendo de una pérdida anual media de 22 mil empleos en el cuatrienio 2007-2011 a más de 25 mil en el trienio 2011-2014. Como resultado de ese distinto comportamiento regional frente al nacional, mientras que los empleos perdidos en la región supusieron el 3’9% del total nacional en 2007-2011 pasaron a ser el 7’9%, el doble, en 2011-2014. En la parte inferior de la tabla 3 se indican las tasas de evolución del empleo en tanto por ciento. Se comprueba que en empleo se vuelve a repetir el mismo patrón que con la población: hasta 2011 Castilla-La Mancha se comporta mejor, o menos peor, que la media nacional, mientras que a partir de 2011 lo hace sensiblemente peor. tabla 3. Evolución del empleo (ocupados según EPA). Conclusiones Se ha demostrado que la evolución de la población de Castilla-La Mancha ha sido más positiva, o menos negativa, que la española hasta el año 2011. A partir de dicho año la región cae en un hoyo demográfico que le hace perder población mucho más rápido que la media del país. La diferencia entre antes del año 2011 y después de dicho año se debe a que antes éramos un foco de atracción de inmigrantes desde otras regiones - teníamos saldo migratorio interior positivo – y ahora somos lo contrario, exportando población al resto de España. Este mismo punto de inflexión, antes vs después del año 2011, se repite igual al analizar las cifras oficiales de empleo. Cabe por tanto afirmar que a partir del año 2011 se han producido en Castilla-La Mancha algunas circunstancias o hechos diferenciadores con el resto de España, que han impactado muy negativamente en nuestra evolución poblacional y empleo, llevándonos en pocos años de los puestos de cabeza nacionales en crecimiento demográfico a los de cola. Creo que sería muy positivo que los sociólogos y economistas estudiaran en detalle este asunto, si bien me aventuro a formular la hipótesis de que los principales causantes han sido los recortes en sanidad, educación - incluida universitaria - y servicios sociales que el gobierno regional ha aplicado justo desde la segunda mitad del año 2011, y que en nuestra región han sido considerablemente mayores que en el resto de España, llevando a la pérdida de decenas de miles de empleos directos, más los correspondientes indirectos en empresas privadas. O es esto, o tenemos delante una increíble casualidad. |
Agregar comentario