Encuestas Electorales en Castilla-La Mancha ¿Hay Partido?

Castilla-La Mancha celebrará elecciones autonómicas el próximo mes de mayo. Casi todas las encuestas publicadas en los últimos meses otorgan al PP mayoría absoluta de escaños, pareciendo que el resultado está claro

Imagen: Encuestas Electorales en Castilla-La Mancha ¿Hay Partido?
Objetivo CLM - Francisco Ruiz González
Martes, 24/03/2015 | Nacional | Portada, Sociedad, Política

Castilla-La Mancha celebrará elecciones autonómicas el próximo mes de mayo. Casi todas las encuestas publicadas en los últimos meses otorgan al PP mayoría absoluta de escaños, pareciendo que el resultado está claro. En este artículo expongo varios factores queme inclinan a pensar que la cosa no es ni mucho menos así y que ‘hay partido’ en Castilla-La Mancha. En primer lugar mostraré las razones técnicas por las que opino que las encuestas publicadas a nivel de Castilla-La Mancha no tienen un nivel de fiabilidad alto. También demostraré que los resultados manifestados por dichas encuestas para nuestra región no coinciden con las actuales tendencias electorales en España, manifestadas en las recién celebradas elecciones andaluzas o en encuestas que sí cumplen los requisitos de rigurosidad técnica, como las del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Por último, veremos que el reciente cambio en la ley electoral regional incorpora un factor de incertidumbre importante, especialmente porque beneficia fuertemente al partido más votado y dificulta mucho la entrada de terceros partidos en la cámara regional.

 

Calidad Técnica de una Encuesta

La calidad técnica de una encuesta viene dada por la cantidad de personas encuestadas (la ‘muestra’) y la manera en que dichas personas son seleccionadas de forma que sean representativas dela población cuya opinión se quiere conocer. Por ejemplo, si el 51% de la población son mujeres habría que buscar que entre los encuestados se respete dicho porcentaje. Esta información se facilita en lo que se conoce como ‘ficha técnica’. Una encuesta que no facilita la ficha técnica o con carencias significativas en ella será poco fiable. En encuestas electorales el sexo, la edad, el tamaño del municipio y la provincia influyen mucho en el voto y por ello deben ser tenidos en cuenta a la hora de seleccionar la muestra encuestada. No votan igual las mujeres que los hombres, los jóvenes que los ancianos, los habitantes de zonas rurales que los de urbanas, y puede haber diferencias importantes en el voto de unas provincias y otras, incluso dentro de la misma región.

También es muy importante conocer dos aspectos adicionales: i) la llamada ‘cocina’, los cálculos que transforman la respuesta directa de los encuestados en una estimación de votos; y ii) la asignación de escaños por circunscripciones.El primer aspecto no es en sí ni bueno ni malo. Dependiendo de cómo este realizada, la ‘cocina’ puede ser técnicamente correcta y llevar a estimaciones razonables o puede ser un mecanismo de manipulación y tergiversación. Para evitar el posible engaño es necesario conocer la ‘intención directa de voto’´(IDV), es decir, las respuestas reales de los encuestados; y poder comparar con la estimación de voto que la empresa encuestadora calcula mediante la ‘cocina’.El segundo factor es clave ya que los éxitos y derrotas electorales vienen determinados por los escaños logrados por cada fuerza política. En Castilla-La Mancha los escaños se reparten por provincias y, por tanto, una encuesta fiable deberá indicar, además de los escaños, la estimación de votos por provincias, así como el margen de error provincial.

 

Las Encuestas en Castilla-La Mancha

La tabla 1 muestra el resumen de los resultados autonómicos en Castilla-La Mancha según las encuestas publicadas en los últimos meses. Lamentablemente, todas ellas quedan lejos de cumplir los requisitos técnicos antes mencionados. Así, la encuesta E1, realizada por la empresa GAD3 entre el 7 y el 21 de enero, ofrece la IDV sólo para PP (24’8%) y PSOE (15’3%), no facilita ningún resultado por provincias y en su ficha técnica no indica la manera de seleccionar los 2002 encuestados(probablemente fueron elegidos al azar vía telefónica).La encuesta E2 fue llevada a cabo por la empresa Asturbarómetro entre el 10 de diciembre y el 9 de enero. Su ficha técnica sólo indica que la muestra fueron 402 entrevistas telefónicas. No facilita la IDV pero sí un reparto de escaños por provincias, aunque sin mostrar los % de voto que lo originan. Por último, la encuesta E3 se realizó entre el 12 y el 23 de octubre del año pasado por la empresa NC Report. La muestra fueron 3000 entrevistas telefónicas con un error muestral (a nivel regional) del 1’8%. Se indica que se empleó el método CATI, pero eso son las siglas de una tecnología telefónica basada en computador, y no un método de seleccionar la muestra de una encuesta). No se incluye la IDV. Se especifican los escaños por provincias pero sin indicar el reparto de votos que los justificaría.

ta1.jpg

Las encuestas mostradas en la tabla 1 son las únicas que publicaron algo más que la mera cifra de escaños totales por partidos. Sus márgenes de error oscilan en torno al 2% regional. En función del tamaño de la muestra eso puede significar márgenes de error por provincias del 5% o más, que afectarían al reparto de escaños, que recordemos se hace por provincias.

Estas encuestas también tienen en común que fueron publicadas en medios de comunicación afines al PP y realizadas por empresas ‘amigas’. Por ejemplo, el dueño de GAD3 es Narciso Michavila, uno de los gurús demoscópicos del PP. En consecuencia, además de sus carencias técnicas (al menos en la información hecha pública), debemos plantearnos una alta probabilidad de que estén escoradas a favor del partido amigo, ya que es una evidencia histórica que las encuestas electorales tienden a favorecer al que las encarga. Así, las encuestas sobre las elecciones en Andalucía del domingo 15 de marzo (http://electomania.es/tag/andalucia/) publicadas por medios afines al PP (ABC y La Razón) le otorgan un 3% más de voto a dicho partido que las publicadas en medios afines al PSOE (El País y El Correo de Andalucía). Por el contrario, las primeras predicen un 5’3% menos a la izquierda (PSOE, Podemos, IU) que las segundas.

 

Tendencias Recientes no Reflejadas

Desde las elecciones europeas de mayo del año pasado se han producido cambios importantes en el sistema de partidos español, de forma que en todas las encuestas nacionales el tradicional bipartidismo (PP y PSOE) pierde una parte importante de sus votos, pasando de más del 80% de votos hace 4 años a cifras incluso inferiores al 50%. En los últimos meses existe una gran volatilidad y, muy recientemente, se han manifestado tendencias entre las que cabe destacar el fuerte despegue de Ciudadanos, que le está restando apoyos, principalmente, a PP y a UPyD, de forma similar a cómo el despegue hace unos nueve meses de Podemos se los restó a PSOE e IU. Las encuestas de la tabla 1 muestran unos resultados que no se corresponden con las mencionadas tendencias a nivel nacional. Una de dos, o Castilla-La Mancha es una isla electoral ‘rara’ dentro de España o las encuestas de la tabla 1 no están mostrando la realidad electoral de nuestra región.

Para detectar tendencias recientes he utilizado los resultados de las elecciones andaluzasdel 22 de marzo (http://www.eleccionesparlamentoandalucia2015.es/).Comparando los porcentajes de voto en Andalucía en las europeas de 2014 y en las resientes autonómicas aparecen las siguientes tendencias: PP gana un3% delporcentaje de votos que obtuvo en las europeas y PSOE gana un 1%. IU y UPyD pierden, respectivamente, un 41% y un 73%. Por el contrario, Podemos gana un 84%, multiplicando casi por 2 su porcentaje, y Ciudadanos gana un 433%, con lo que multiplica por 5.

Extrapolando a Castilla-La Manchaestas tendencias se obtendrían los resultados mostrados en la columna extrapolación de la tabla 2.Cuatro partidos quedarían peorde lo vaticinado por las encuestas de la tabla 1:el PP (38’0% de votos, 4’6% menos que las encuestas), el PSOE (28’3% de votos, -3’7%), Podemos (12’9%, -0’6%) y UPyD (1’9%, -1’2%). Por el contrario obtendrían mejores resultadosCiudadanos (11’4%, con un sorprendente 9’0% más que las encuestas) e IU (5’0%, +2’0%). Queda pues claro que las encuestas publicadas hasta ahora para Castilla-La Mancha no recogen adecuadamente las tendencias electorales recientes.

tab2.jpg

 

Ley Electoral Clave

La nueva ley electoral regional, aprobada el pasado verano en solitario por el PP, es, a gran distancia, la menos proporcional entre todas las autonómicas. Ello es debido a que se reparten muy pocos escaños, siempre menos de 10, en todas sus circunscripciones (provincias). Mientras que las otras 16 autonomías españolas eligen un promedio de 26 escaños por provincia, en Castilla-La Mancha elegiremos una media de 6’6, cuatro veces menos. Los 33 escaños de nuestro futuro Parlamento regional serán los mismos que elegirá La Rioja, una sola provincia con algo más de 300 mil habitantes frente a los más de 2 millones de nuestras cinco provincias.

Aunque será el decreto de convocatoria el que oficialice el número de diputados de cada provincia, ya sabemos que estarán repartidos así: Albacete 6, Ciudad Real 8, Cuenca 5, Guadalajara 5, y Toledo 9. Estas cifras son el resultado de repartir tres escaños fijos por provincia y el resto según los habitantes del padrón de enero de 2014. De todas las combinaciones posibles que se puedenhacer respetando un total máximo de 35 diputados, establecido en el Estatuto de Autonomía, la opción de un total de 33 y un mínimo fijo de 3 por provincia es la única que hace que las dos provincias del sur, más afines al PSOE, elijan una cifra par de diputados, y las otras tres norteñas, más afines al PP, elijan una cifra impar. Cuesta creer en la casualidad cuando el beneficiado claro y directo es justo elpromotor.

En una situación de bipartidismolas provincias con cifra impar de escaños son decisivas. Aunque el PSOE ganase en Ciudad Real por un 8% al PP, los escaños serían 4 para cada uno. Por el contrario, ganando el PP por un 1% en Guadalajara, se llevaría 3 escaños por 2 el PSOE. Estas eran las cuentas que, en mi opinión, motivaron realmente la reforma electoral hace un año (el ahorro económico ha sido simbólico y mínimo, de céntimos de euro por ciudadano al año). Además, al reducir los diputados de cada provincia, la posibilidad de que otros partidos obtuvieran escaños se dificulta mucho. Para garantizar la obtención de escaño en una provincia que elige N diputados es necesario obtener un porcentaje de votos igual o superior a 100/(N+1). Así en Toledo se necesita el 10% de votos para garantizar escaño, en Ciudad Real se necesita el 11%, en Albacete el 14%, y en Cuenca y Guadalajara el 17% (en las otras autonomías oscila entre el 3% y el 6%).

La nueva ley electoral parece diseñada a medida de los intereses del PP y del sistema bipartidista, pero el contexto actual ha cambiado bastante la situación. ¿Serán capaces las nuevas tendencias de crecimiento de terceros partidos, principalmente Podemos y Ciudadanos, de superar las limitaciones y trabas de la ley electoral?. Vamos a intentar responder a esta pregunta comparando el posible reparto de escaños por partidos y provincias según las encuestas de la tabla 1y según la extrapolación mostrada en la tabla 2. La tabla 3 muestra que con las encuestas regionales el PP obtendría 18 escaños, mayoría absoluta, frente a 15 la izquierda (11 PSOE, 4 Podemos, 0 IU) y ninguno el centro (Ciudadanos y UPyD). Por el contrario, la tabla 4 nos muestra que empleando las tendencias recientes el PP perdería tres escaños que irían a Ciudadanos. El resultado sería un parlamento sin mayorías absolutas y con cuatro partidos representados.

captura.jpg

 

La Unión hace la Fuerza

El reparto de escaños evidencia cómo la ley electoral beneficia fuertemente al bipartidismo y, especialmente al PP como primer partido. Así, en la tabla 3el 42’6% de votos al PP se convertiría en un54’5% de escaños (beneficio de 12 puntos). En el caso del PSOE,al 32% de votos le correspondería un 33’3% de escaños (beneficio de 1 punto). Los demás partidos deberían agruparse al máximo posible para combatir esta desventaja ‘matemática' provocada por la ley electoral y alcanzar los altos porcentajes de voto necesarios en cada provincia para conseguir escaño. La división del voto centrista entre Ciudadanos y UPyD les puede perjudicarprofundamente a la hora de obtener escaños. Algo similar ocurre con el voto izquierdista repartido entre Podemos e IU. ¿Es posible cuantificar el perjuicio de concurrir separados estos partidos en vez de juntos?.Para respondera ello he preparado la tabla 5 en la cual semuestran los resultados en escaños con exactamente los mismos votos que en la tabla 4 pero suponiendo candidaturas conjuntas de centro (Ciudadanos+UPyD) y de izquierda (Podemos+IU). La ‘coalición de centro’ pasaría de 3 a 4 escaños. La ‘coalición de izquierda’ subiría de 4 a 5. La unión les haría más fuertes y el PP quedaría lejos de la mayoría absoluta.

captura2.jpg

 

Conclusiones

Aunque las encuestas regionales predicen la mayoría absoluta del PP en escaños, es muy probable que estén sesgadas en beneficio del PP alestar realizadas y publicadas por ‘amigos’ de dicho partido. Tampoco recogen las tendencias electorales recientes que sí aparecen en otras encuestas más rigurosas y recientes. Todo esto me induce a pensar que los resultados electorales en Castilla-La Mancha dentro de dos meses pueden ser significativamente diferentes a lo que esas encuestas dicen.Especialmente significativo puede ser el incremento de Ciudadanos. Las encuestas regionales (realizadas hace varios meses) le otorgan solo un 2% de votos pero aplicando las tendencias recientes nacionales subiría a más del 11%. Otro aspecto clave es la nueva ley electoral, diseñada para favorecer fuertemente en escaños al primer partido y dejar fuera a partidos que no alcancen el 10% de los votos. Por este motivo el grado de dispersión del voto es un factor crítico. Aunque la izquierda (PSOE, Podemos e IU) consiga una amplia mayoría de votos, incluso superior al 50%, podría ocurrir que tuviera mayoría de escaños el PP según cómo se reparta el voto entre dichos partidos de izquierda. Si los partidos de centro (Ciudadanos yUPyD) obtienen el 13% de votos (unos 150 mil votantes), podríancosechar hasta 4 diputados o quedar fuera del parlamento, según cual sea la distribución de dichos votos por partidos y provincias.

En suma, hay bastantes factores que generan incertidumbre y me llevan a la conclusión de que el resultado electoral en las autonómicas de Castilla-La Mancha está abierto.Puede ocurrir que haya mayoría absoluta de escaños del PP, o de izquierda (PSOE+Podemos), o que el centro (Ciudadanos) tenga la llave del gobierno. Habrá que esperar al 24 de mayo para conocer al ganador o ganadores de las elecciones regionales.

tab5.jpg

 

(NOTA: los interesados pueden solicitar las tablas y cálculos detallados mediante mensaje a francisco.ruizg@uclm.es).

 

Francisco Ruiz González

Catedrático de Informática

Universidad de Castilla-La Mancha

 

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam