Francisco Ruiz González Catedrático de Informática | UCLM
La ‘Hora del Código’ Iniciativas Informáticas para mejorar la formación general de los niñosFrancisco Ruiz González. Catedrático de Informática UCLM ¿Se imaginan a nuestro jefe de estado o de gobierno animándonos públicamente a que todos aprendamos programación informática?. La verdad es que yo no y seguro que a la mayoría de ustedes les cuesta bastante hacerse a la idea. Les invito a que vean y escuchen (subtitulado en español) este video (http://www.youtube.com/watch?v=FC5FbmsH4fw) para comprobar cómo Obama, literalmente, anima a sus compatriotas diciéndoles que ‘no te limites a jugar con tu teléfono. ¡Prográmalo!. Si eres chico o chica… ¡de cualquier edad!. Si vives en la ciudad o en el campo. Es igual. Inténtalo!.
Les confieso que cuando salen las noticias sobre los avances en países como Estados Unidos y Alemania, y comparo con España y nuestra dura realidad actual, paso envidia sana. Salvo honrosas excepciones, nuestros líderes (políticos, empresariales, sociales, educativos, culturales) no lideran, es decir, no tienen esa visión de futuro de qué es lo que hay que hacer, como sociedad para avanzar hacia un futuro mejor. Por eso, he pasado envidia cuando he visto a Obama animando a sus paisanos a que no solo jueguen con su móvil.
Entre las iniciativas que se están llevando a cabo quiero destacar hoy la llamada 'The Hour of Code', es decir, la 'Hora del Código' desarrollada en Estados Unidos con bastante éxito. Consiste en que la gente 'normal', y especialmente los niños, puedan aprender los fundamentos del 'lenguaje de los ordenadores', es decir, sean capaces de dar instrucciones ('code' en inglés) a la máquina. Resulta que la programación de ordenadores a un nivel básico, asequible para casi todo el mundo, es un mecanismo estupendo para desarrollar la capacidad de resolución de problemas, además de la inventiva, la innovación y la creatividad. Enfrentarse a un problema y darle las instrucciones a la máquina para resolverlo supone, entre otras cosas, desarrollar habilidades de razonar sobre el problema, normalmente dividiéndolo en partes más simples (capacidad de análisis), a veces tener que 'buscarse la vida' encontrando una solución (inventiva y creatividad) o saber buscar y encontrar entre soluciones ya ideadas. También requiere que seamos capaces de juntar las soluciones parciales para construir la solución general (capacidad de síntesis). Y luego hay que ponerlo en el lenguaje de la máquina, que es exacto y preciso por necesidad, lo que nos hace aprender a expresarnos de manera clara y sin ambigüedades. Además, la experiencia de que ‘lo has hecho tu’ es muy gratificante, y totalmente motivadora para niños de 10 o 12 años, tan necesitados hoy en día de motivación. Para nada se trata de que todos sean informáticos profesionales, pero sí de que todos desarrollemos mejor, con ayuda de la programación informática, ciertas competencias muy útiles en el mundo actual. Estamos por tanto hablando no de formar usuarios o técnicos de ordenadores, sino de personas más competentes. No de más horas de clase de Informática sino de una herramienta transversal para el aprendizaje. Vuelvan a visualizar el video del principio y ahora entenderán mejor algunas de las cosas que se dicen y fíjense en lo diferentes que son quienes las dicen. ![]() Ya que en España no tenemos iniciativas de este tipo que marcan camino a todo el país, solo nos queda actuar en local. Les invito a que hablen a todos los maestros que conocen de la hora del código y les pidan que vean el video y luego entren en esta dirección web: http://learn.code.org/. Si tienen hijos, háganlo junto con ellos. Les aseguro que van a pasar un rato entretenido porque de manera muy amena van a aprender y entender cosas útiles en el mundo actual. En esta web se incluye un curso interactivo en castellano (y materiales para el trabajo en clase) para aprender los fundamentos de programar ordenadores de manera amena, mediante juegos. Usted podrá sorprenderse de cómo sus hijos o usted mismo hace su primer programa de ordenador. Moviendo piezas al estilo de un clásico juego de construcciones (¿recuerdan el Exin Castillos o el Lego?) comprenderán que, efectivamente, dar instrucciones a la máquina ayuda a desarrollar la capacidad de pensar. Esta iniciativa está teniendo bastante impacto en los medios de comunicación de todo el mundo (www.nubelo.com/blog/tag/la-hora-del-codigo/). Una última aclaración: se trata de una herramienta educativa, una especie de juego de construcciones digital. Construir un edificio real es mucho más complejo y, por tanto, se requieren profesionales cualificados.
Para que se convenzan de que la cosa no es broma y va en serio, reproduzco la traducción a español de una noticia publicada en el diario 'The Guardian' del Reino Unido: "La programación de ordenadores debería ser una prioridad en la enseñanza, incluso por delante de los idiomas, según una encuesta a adultos británicos. Más del doble piensan que enseñar programación de ordenadores debería ser más prioritario que el Chino. Programación fue la primera elección para el 52%, frente al 38% favorables a lecciones de francés, 32% de español, 25% de alemán y 24% de chino ...". La noticia original la pueden leer (si saben inglés, otra competencia clave) en este sitio: http://www.theguardian.com/education/2014/mar/03/computer-coding-languages-schools-survey/print.
En España también estamos avanzando, solo que por otro camino, lo que probablemente nos llevará a otro futuro. Una pista del camino elegido son los recientes debates que han existido al reformar la ley educativa (http://www.20minutos.es/noticia/1667903/0/reforma-educativa/wert/debate-autonomias/). Pero estoy convencido de que somos tan capaces como los que más. Bastaría con que nuestros líderes actuaran como los de los países más avanzados. Baste un botón como muestra: una app (aplicación) española se ha quedado segunda en el concurso del congreso mundial más importante sobre telefonía móvil (http://www.cope.es/detalle/Infantium-plataforma-espanola-premiada-en-la-Mobile-Startup-Competition.html). Casualmente, es una plataforma para el aprendizaje personalizado de los niños.
Francisco Ruiz González Catedrático de Informática Universidad de Castilla-La Mancha |
Agregar comentario