• El Rincón de Casandra
    Imagen de elrincondecasandra
    Lucía Ballesteros Ruiz
    Critica Social

Para gustos los colores

Buceando entre las callejuelas olvidadas de la historia y siempre intentado hilar el pasado con el presente; y las curiosidades con el aprendizaje nos hemos adentrado en la simbología y símbolos de los colores

Imagen: Para gustos los colores
Objetivo CLM - Lucía Ballesteros
Lunes, 16/03/2015 | Nacional | Portada, Sociedad, Opinión

Buceando entre las callejuelas olvidadas de la historia y siempre intentado hilar el pasado con el presente; y las curiosidades con el aprendizaje nos hemos adentrado en la simbología y símbolos de los colores.

Así hemos tropezado con los colores y su significado a lo largo de la historia. Los hemos desnudado de su estructura superficial y  hemos invadido la intimidad de su estructura profunda.

El rojo, el negro, el blanco y el verde reciben la nominación de colores panárabes  por se los que utilizó el rey de Hiyaz, en la actualidad parte de Arabia Saudita, en la bandera que blandió durante la llamada Rebelión Árabe contra la opresión turca de 1917.

El rojo, el negro y el blanco están localizados en las banderas de Egipto y Yemen. El verde converge, además, con estos tres primeros colores, en las banderas de IraK, Jordanía, Kuwait, Palestina, Libia, Sudán, Siria y Emiratos Árabes.

Existen otros países como Argelia y Líbano que sólo aplican el verde, el blanco y el rojo, excluyendo el negro y por tanto todos los colores panárabes.

Existe la leyenda de que cada color panárabe personaliza a alguno de los familiares del profeta Mahoma  que desempeñaron el poder a lo largo de la historia de la conquista islámica.

El blanco sería pues el color del estandarte de Qusay, ascendiente de Mahoma y está reputado como el color de los Omeyas de Damasco y de los almohades.

El rojo lo defendió el suegro y segundo sucesor de Mahoma, Omar, con el tiempo se le identificó con  la rama religiosa de los “puros” o jariyitas, emancipados de la ortodoxia y mayoritarios en los estados del Golfo Pérsico. Igualmente ha sido el color de los guardianes de  La  Meca, los hachemitas hoy día dinastía reinante en Jordanía. También desde  el siglo XII los turcos otomanos adoptaron el color rojo.

El negro es el color que esconde la Cava, la Piedra Negra objeto de culto y peregrinación en la Meca. Fue la divisa de la dinastía Abatida y de los almorávides.

El verde sería el color del propio profeta Mahoma y es que normalmente se identifica con el islam en su conjunto. Pero sobre todo está tenido en cuenta como el símbolo de la dinastía Fatimida que legó a gobernar sobre todo el Norte de Africa.

Por otra parte, si bien el estandarte del reino nazarí de Granada era rojo, de los veintidós estandartes que el Conde de Cabra tomó a Boabdil en 1483, dieciocho contenían los colores verde y blanco. Verde fue también el estandarte que los Reyes Católicos otorgaron en Granada a las Guardias Viejas de Castilla.

En 1521 el pueblo sevillano se insubordinó contra la carestía de alimentos y recorrió las calles de Sevilla precedido por un estandarte verde conquistado a los moros por Alfonso X “El Sabio” y que se custodiaba en la iglesia del Omnium Sanctorum.

En la  Conspiración del duque de Medina Sidonia en el año 1641 una bandera partida en forma vertical en verde y blanco fue la señal de la alianza entre el duque de Medina Sidonia y los moriscos de Al-Hor, que se levantarían en Andalucía Oriental.

Y así llegamos en nuestro recorrido por la historia de los colores hasta la bandera de Andalucía que según Blas Infante se la sugirió una manifestación reivindicativa de las mujeres de Casares que portaban una bandera verde y blanca. Para acto seguido reconocer que tras la victoria de los almohades en la batalla de Alarcos, sobre el alminar de la mezquita mayor de Sevilla ondeó una enseña verde al par que otra blanca para celebrar la victoria.

También existe un poema de Abu Asbag Ibn Argam, visir del rey Almotacín de la taifa de Almería que mencionaba una bandera verdiblanca ondeando el la Alcazaba de Almería ya en el año 1051.

La bandera andaluza se parece a la bandera del departamento de Santa Cruz en Bolivia, también a la de Rótterdam y la de la ciudad de Los Ángeles en Chile.

Los nacionalistas andaluces la llaman la arbonaida que en lengua aljamía significa blanca y verde.

Para gusto los colores.

Te puede interesar

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.