El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha entregado esta tarde los diplomas acreditativos a 483 profesionales del Servicio de Ayuda a Domicilio que han completado con éxito una formación especializada dentro del Proyecto de Apoyo Nutricional para Personas en su Entorno, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Los auxiliares proceden de 55 municipios de la provincia, todos del ámbito rural, donde el servicio constituye una herramienta clave para que las personas mayores y dependientes puedan seguir viviendo en su entorno habitual.
Valverde, acompañado por la vicepresidenta de Atención a las Personas, Encarnación Medina, y por el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Miguel Ángel Díaz Brazales, ha puesto en valor la delicadeza y la sensibilidad con la que se está atendiendo desde la Diputación un área como la de Atención a las Personas que, sin ser su competencia directa, está permitiendo llegar "a muchas entidades del Tercer Sector y a muchos colectivos sociales que tienen una influencia determinante en el bienestar de los habitantes de nuestra provincia".
El presidente ha subrayado que más de 480 personas han participado en este programa formativo que, a través de la empresa Qualif, se ha ofrecido "para mejorar la capacitación de quienes son la primera barrera contra el abandono de muchos domicilios familiares y, por tanto, de muchos de nuestros pueblos, especialmente cuando hablamos de personas mayores". Ha incidido en que la atención a las personas es "fundamental" para la Diputación y que hacerlo de la mano de los ayuntamientos y de las trabajadoras que prestan la ayuda a domicilio supone "una doble satisfacción y una obligación" para la institución provincial, porque permite contar con profesionales "cada vez más formados y más cualificados".
Humanización de la atención domiciliaria
Valverde ha enfatizado que esta formación "ha estado muy orientada a la humanización de las atenciones domiciliarias", recordando que el servicio se presta también a personas que todavía no son grandes dependientes, pero que gracias a la ayuda a domicilio pueden seguir viviendo en sus domicilios. "Que tengan una atención no solo adecuada, sino cada vez más humana y más sensible, es clave para que decidan mantenerse en su domicilio familiar durante más tiempo", ha señalado.
El programa de apoyo nutricional está permitiendo llegar "a casi 1.200 personas, fundamentalmente en municipios menores de 5.000 habitantes", contribuyendo a que no se vean obligadas a abandonar sus hogares ni sus pueblos. Valverde ha insistido en que, aunque no se trate de una competencia directa de la Diputación, la institución está "encantada de participar y de colaborar" con la Junta de Comunidades y con los ayuntamientos en estos programas de atención domiciliaria, y ha aprovechado para reclamar "un mayor apoyo y una mejor financiación" para consolidar estos servicios. "Si hay una buena financiación, habrá más capacidad para ofrecer una mejor atención a las personas mayores; y si además estos profesionales cuentan con su formación reglada y con estos complementos formativos, la atención será más humana, más sensible, mucho más profesional y se atenderá mejor a las personas mayores de la provincia de Ciudad Real", ha asegurado.
Compromiso de la Junta con inversión de 27 millones
Por su parte, el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Miguel Ángel Díaz Brazales, ha expresado la satisfacción de la Junta de Comunidades por participar en este acto en la Residencia Universitaria Santo Tomás, para reconocer "a un nutrido grupo de profesionales dedicados a la atención a nuestras personas mayores" que han elegido la formación "como mejor herramienta para mejorar y dar un servicio de la mayor calidad" a uno de los colectivos que, ha recordado, es "una prioridad" para el Gobierno regional.
Díaz Brazales ha afirmado que este compromiso "no son solo palabras", sino que se traduce en hechos concretos, como el incremento en un 7 por ciento de las horas de atención a domicilio y una inversión de 27 millones de euros, "de los cuales 20 millones proceden directamente de los fondos de la Junta de Comunidades", con el objetivo de atender "como se merecen" a las personas mayores de la provincia.
Ha puesto de relieve el impacto de este tipo de programas en el empleo, señalando que se generan en torno a 1.200 puestos de trabajo, "principalmente en la zona rural y con un perfil eminentemente femenino", y ha remarcado la importancia de la colaboración con las entidades locales como "clave del éxito" para poner a disposición de los ayuntamientos todas las herramientas necesarias y que, a través de este personal, se preste "un servicio de gran calidad al conjunto de la ciudadanía".
Un colectivo altamente feminizado
La iniciativa ha permitido formar a 483 auxiliares de ayuda a domicilio, de un total de 538 personas inscritas, lo que supone que casi el 90 por ciento del alumnado ha concluido con éxito la formación. Se trata de un colectivo altamente feminizado, con 525 mujeres y solo 13 hombres, en torno a un 2,3 por ciento del total, y con una edad media que supera los 45 años, lo que confirma tanto el peso de las mujeres en los cuidados como el envejecimiento de las plantillas.
La formación se ha diseñado en modalidad online, para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, combinando ocho sesiones de cinco horas (tres presenciales vía Zoom y alrededor de dos de trabajo autónomo en la plataforma Moodle) con un importante refuerzo tutorial. Las auxiliares han podido seguir las clases en directo desde sus casas, desde los Puntos de Inclusión Digital (PID) o en diferido mediante recursos audiovisuales, lo que ha permitido adaptar el aprendizaje a sus turnos de trabajo y responsabilidades familiares.
Contenidos especializados y acompañamiento emocional
Los contenidos han profundizado en los aspectos técnicos y organizativos del trabajo en domicilio: legislación básica del servicio de ayuda a domicilio, atención integral y centrada en la persona, ética y buenas prácticas, tareas asistenciales avanzadas, higiene, movilizaciones y prevención de lesiones, salud mental y abordaje de conductas complejas, estimulación cognitiva, soledad no deseada y prevención de riesgos laborales específica del SAD. Cada sesión se ha acompañado de materiales escritos y audiovisuales y de un test de evaluación, siendo necesario superar con al menos un 5 cada bloque para obtener el diploma.
Uno de los elementos diferenciales de esta edición ha sido el peso del acompañamiento emocional y físico al personal. A través de 25 tutorías grupales, conducidas por un psicólogo y un fisioterapeuta, se han abordado problemas habituales del colectivo —dolores músculo-esqueléticos, cansancio crónico, estrés, trastornos del sueño— y se han propuesto rutinas sencillas de autocuidado, higiene postural y gestión emocional, en un espacio donde el personal auxiliar ha podido compartir experiencias y sentir menos soledad en su labor diaria.
El resultado ha sido una valoración muy alta de la formación, ya que cerca de 395 personas han respondido la encuesta final y la satisfacción media se sitúa en torno al 88 por ciento, superando el 83 por ciento en todos los ítems analizados. Las personas participantes reclaman expresamente más formación breve, práctica y, cuando sea posible, con componente presencial en temas como técnicas de movilización y transferencias o el manejo de conductas problemáticas en el domicilio.



































Agregar comentario