Las alfombras efímeras de Elche de la Sierra avanzan hacia el reconocimiento global de la UNESCO>> Cinco países unen sus tradiciones de arte floral en una candidatura internacional para 2026 Objetivo Sierra de Albacete La UNESCO evaluará en 2026 la candidatura multinacional que busca incluir las alfombras florales y composiciones festivas con materiales naturales en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial. El proyecto, presentado por España en 2024 con apoyo de Bélgica, Italia, Malta y México, representa un hito para la localidad albaceteña de Elche de la Sierra, donde esta tradición acumula más de 60 años de historia. La Asociación Amigos de las Alfombras del Corpus ha calificado el anuncio como un "paso histórico" tras casi una década de trabajo coordinado con la Coordinadora Internacional de Entidades de Alfombristas de Arte Efímero (CIDAE). Desde 2016, ambas entidades han colaborado con comunidades y artistas de los cinco países para articular una candidatura que enfatiza valores compartidos: preservación ambiental mediante el uso de materiales biodegradables, fortalecimiento identitario y cohesión social. Claves de la propuesta transnacional El dosier presentado a la UNESCO destaca cómo estas creaciones efímeras –elaboradas con serrín tintado, pétalos, arena volcánica o sal marina según cada región– fusionan artesanía tradicional y participación ciudadana. En Elche de la Sierra, donde se confeccionan alfombras de 1.200 m² para el Corpus Christi, el proceso involucra anualmente a 300 vecinos de todas las edades, según datos de la asociación local. Manuel Sánchez, portavoz de la CIDAE, ha subrayado que la candidatura "no busca homologar técnicas, sino visibilizar cómo distintas culturas interpretan un mismo lenguaje artístico". Ejemplo de ello son las ‘infiorate’ italianas con flores frescas, los tapetes de aserrín mexicanos para Día de Muertos o las composiciones belgas con hierbas aromáticas. Reconocimientos y proyección futura Este expediente internacional se suma a los logros previos de la tradición ilicitana: declarada Bien de Interés Cultural en 2016 y Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2018. De obtener el aval de la UNESCO, se convertiría en el tercer elemento español en esta categoría tras el flamenco y las Fallas de Valencia. El fallo definitivo, previsto para diciembre de 2026, podría impulsar planes de salvaguarda como:
Mientras tanto, los alfombristas preparan para 2025 una exposición conjunta en Bruselas que mostrará maquetas a escala y fotografías de sus obras más emblemáticas, reforzando los lazos culturales que ahora aspiran a consagrarse como patrimonio universal. |
































Agregar comentario