El Hospital Universitario de Toledo ha realizado cerca de 300 intervenciones para el tratamiento de litiasis de la vesícula biliar y la vía biliar en una única operación desde que en 2017 implantara por primera vez esta técnica pionera de cirugía mínimamente invasiva. La sección de Cirugía Hepatobiliopancreática del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del centro, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), se ha convertido en referente nacional en estas técnicas quirúrgicas.
El tratamiento en un solo tiempo de la coledocolitiasis ha supuesto importantes beneficios para los pacientes, destacando una reducción de los procedimientos a los que se tiene que someter el mismo, la disminución del número de ingresos y estancia hospitalaria y, sobre todo, un menor periodo de convalecencia.
El hospital ha acogido recientemente el VII Curso Internacional sobre Cirugía Biliar, en el que una veintena de cirujanos experimentados tanto de centros nacionales como internacionales se han formado en esta técnica quirúrgica. Los alumnos han podido presenciar cirugías en directo de este abordaje quirúrgico y trabajar con simuladores para poner en práctica los conceptos teóricos adquiridos.
El curso contó con la participación del jefe del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del centro, doctor Javier Lesaga; el coordinador de servicio de Cirugía Hepatobiliar y Trasplantes del Hospital de Toledo, doctor Manuel Abradelo; el doctor Iñaki Fraile, perteneciente a dicho servicio; el doctor Alberto Martínez-Isla, del St. Mark´s Hospital de Londres, pionero de esta técnica; y el doctor José Quiñones Sampedro, del Hospital Universitario de Salamanca.
El doctor David Martínez Cecilia ha explicado que "con el concepto cirugía biliar 2.0 se define la utilización de diferentes recursos técnicos y tecnología avanzada para conseguir solucionar la litiasis de la vía biliar en la mayoría de pacientes mediante procedimientos mínimamente invasivos". Según el especialista, "con las técnicas tradicionales, sólo en uno de cada tres pacientes se conseguía el objetivo de limpiar el conducto biliar a través del conducto cístico mientras que con la cirugía biliar 2.0, se realiza con éxito en casi todos los pacientes".
La cirugía biliar 2.0 evita la apertura de la vía biliar y elimina los cálculos a través del conducto cístico, que es el conducto natural por el que la vesícula vacía la bilis. El resultado final es que el paciente puede obtener una solución definitiva a este complejo problema de forma muy poco agresiva, a través de incisiones milimétricas y sin drenajes, disminuyendo de forma importante la posibilidad de complicaciones.
La presencia de cálculos en el conducto biliar, también llamada coledocolitiasis, ocurre hasta en el 20 por ciento de los pacientes con cálculos en la vesícula o con pancreatitis aguda. Según el doctor Martínez Cecilia, que cuenta con una de las mayores experiencias en Europa en este tipo de patología, "el tratamiento del futuro para estos pacientes nos lleva a soluciones personalizadas y procedimientos realizados conjuntamente entre radiólogos, endoscopistas y cirujanos, y esta es la manera en la que ya trabajamos en nuestro hospital".
La sección de Cirugía Hepatobiliar y Trasplante del Hospital Universitario de Toledo, dirigida por el doctor Manuel Abradelo de Usera y David Martínez Cecilia, se encarga de los procedimientos quirúrgicos de enfermedades complejas de hígado, vesícula y vía biliar. Cada año realiza más de 300 intervenciones, siendo las más comunes las resecciones hepáticas por metástasis de cáncer colorrectal, hepatocarcinomas sobre hígados cirróticos, exéresis de tumoraciones hepáticas y de los conductos biliares, tumores de páncreas y litiasis en vesícula y vía biliar.
Asimismo, son los encargados de llevar a cabo el Programa de Trasplante Hepático, que comenzó a realizarse en el Hospital Universitario de Toledo desde el pasado mes de mayo, suponiendo un salto cualitativo muy importante en la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha.




































Agregar comentario