El Geoparque 'Volcanes de Calatrava' apuesta por las comunidades energéticas en Almadén>> Una jornada técnica analiza la confluencia entre patrimonio geológico, sostenibilidad energética y participación ciudadana Objetivo CLM El Geoparque de la Unesco ‘Volcanes de Calatrava, Ciudad Real’, impulsado por la Diputación de Ciudad Real, organizó una jornada técnica en Almadén para profundizar sobre los desafíos y oportunidades en torno a sostenibilidad y participación. La jornada contó con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, la conexión ‘Geociencias para un planeta sostenible’ del CSIC, la Asociación para el desarrollo de la comarca de Almadén (Montesur) y Minas de Almadén y Arrayanes S A. (Mayasa). Bajo el título "Comunidades, redes de energía y patrimonio geológico: la búsqueda de un equilibrio sostenible", las jornadas tenían como fin crear un lugar de encuentro donde reflexionar sobre la confluencia entre la conservación del patrimonio geológico, la sostenibilidad energética y la participación comunitaria. Las jornadas, coordinadas por el director Científico del Geoaparque Volcanes de Calatrava, Pedro Rincón, fueron inauguradas por la diputada provincial, María Isabel Mansilla, junto a la alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado, y la directora de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, María del Carmen Mata. Una de las principales conclusiones fue que “el Geoparque cuenta con un potencial tremendo tanto por su patrimonio geológico como por sus características socioeconómicas, constituyendo un emplazamiento perfecto para la implantación de este tipo de comunidades energéticas y redes de frío/calor, no sólo por su potencial geotérmico sino por la apuesta decidida por las energías renovables realizadas por varios de sus municipios”. Las doctoras Cristina de Santiago y Concepción Ayala, técnicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), destacaron cómo “el potencial de la geotermia en el territorio del Geoparque es de un gran interés”, mientras el doctor Luis Carcavilla, técnico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), constató que este uso de energías renovables en el territorio del Geoparque “no solo es compatible con la preservación de su patrimonio geológico, sino que puede ser un dinamizador del geoturismo en el Geoparque”. La profesora Teresa Alonso, representante de la Cátedra HUNOSA, de la Universidad de Oviedo, mostró como toda la comarca minera del carbón asturiana se ha transformado en un reservorio energético sostenible, donde el agua que inunda parcialmente las antiguas minas del carbón es, en la actualidad, utilizada para generar energía que abastece a numerosas edificaciones públicas y privadas. El presidente de la plataforma Tecnológica Española de Geotermina (GEOPLAT) Íñigo Arrizabalaga, fue el encargado de apuntar con cifras a los beneficios de las instalaciones de quinta generación de redes de frío y calor en la climatizaciones integrales de edificios públicos y privados, aportando ejemplos concretos, mientras el técnico del IDAE, Juan Jesús Domínguez, explicó todo el abanico de posibilidades que desde la Administración se ofrece para la implantación de las comunidades energéticas. Además, se puso en valor que Almadén dispone de una escuela de ingeniería centenaria, de gran prestigio y que, junto a la existencia de la entidad MAYASA, constituye un factor educativo-formativo-divulgativo clave y muy favorable para el desarrollo socioeconómico tanto del Geoparque como de la propia comarca. |
Agregar comentario