El Gobierno regula por primera vez los derechos de más de 1,6 millones de personas en prácticas formativas>> Nuevo estatuto protege contra la explotación laboral y garantiza compensación de gastos Objetivo CLM El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley del Estatuto de las personas en formación práctica no laboral, una normativa que regula por primera vez las condiciones de más de 1.655.000 personas en España que realizan prácticas en empresas e instituciones. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha subrayado que este colectivo representa "aproximadamente, una de cada diez personas asalariadas en nuestro país" y que hasta ahora se formaban "sin ningún derecho". El nuevo estatuto establece que las prácticas "tienen que estar destinada sencillamente a aprender y a nada más, a formarse y no a sustituir a personas trabajadoras". El texto especifica que toda actividad que exceda el plan de formación se considerará relación laboral ordinaria. Además, reconoce el derecho a compensación por gastos de desplazamiento o alimentación y obliga a las empresas a proporcionar un plan de formación individualizado y un tutor, que no podrá supervisar a más de cinco personas. Entre las prohibiciones destacan pagar para recibir formación, segregar a las personas en prácticas de espacios laborales como comedores o salas de descanso, y limitar la formación a distancia al 50%. El estatuto también excluye la formación en trabajos nocturnos o a turnos y protege a los becarios mediante el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo contra la violencia y el acoso. Las infracciones podrán ser sancionadas con multas de hasta 225.000 euros. Díaz ha calificado esta norma como "la reforma laboral para las nuevas generaciones" y ha recordado que desde el 1 de enero de 2024 las personas en prácticas no remuneradas están incluidas en el sistema de la Seguridad Social. El 56% de este colectivo son mujeres y el 22% supera los 30 años. Requerimiento para programas de cribado de cáncer La ministra de Sanidad, Mónica García, ha informado de que el Gobierno ha enviado un requerimiento formal a varias comunidades autónomas para que faciliten "a la mayor brevedad posible" los indicadores de los programas de cribado de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix. García ha destacado que estos programas son el "alma máter de nuestro sistema sanitario" y ha alertado de que cuando fallan "no se están perdiendo datos, sino la posibilidad de proteger vidas". En especial, se ha referido a los "fallos de gestión en Andalucía", donde las mujeres "han sido abandonadas". La ministra ha sido contundente: "Las mamografías en este país son sagradas, la salud de las mujeres en este país es sagrada, nuestro sistema sanitario es sagrado. Y no vamos a permitir que ni la negligencia ni la dejadez institucional pongan en riesgo que las mujeres puedan sentirse seguras y bien atendidas". Reducción de cargas para pymes y otros acuerdos El Consejo de Ministros también ha analizado el anteproyecto de ley para actualizar los umbrales de tamaño empresarial, que permitirá reducir las cargas administrativas de las pequeñas y medianas empresas. La ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha explicado que la norma eleva los criterios para que empresas que hasta ahora se consideraban medianas pasen a ser calificadas como pequeñas, con balance total de hasta 7,5 millones y volumen de negocio neto de hasta 15 millones. Esto beneficiará al 98,5% de las empresas españolas. En el ámbito internacional, se ha aprobado una contribución voluntaria de 46 millones de euros al mecanismo de emergencia palestino europeo para asistencia de familias vulnerables, atención sanitaria y apoyo a la Autoridad Palestina. También se han presentado los trabajos preparatorios de la próxima Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Madrid los días 4 y 5 de noviembre de 2026. En materia de Memoria Democrática, el Gobierno ha concedido la nacionalidad española a 171 descendientes de miembros de las Brigadas Internacionales (54 hijos y 117 nietos), en aplicación de la Ley de Memoria Democrática. Datos positivos de empleo Pilar Alegría ha comenzado su intervención destacando los últimos datos de empleo, que sitúan el número de personas ocupadas en España en 21,8 millones, con 142.000 empleos generados en octubre -el segundo mejor mes de la serie histórica-. La ministra ha resaltado que España lidera la creación de empleo en la Unión Europea desde 2021, con un aumento del 10,5% frente al 5,9% de Italia, el 2% de Francia o el 1,5% de Alemania. "Son mucho más que cifras porque estamos hablando de proyectos de vida de muchos ciudadanos y ciudadanas", ha concluido. |
































Agregar comentario