Incendios de sexta generación arrasan España ante el abandono de la gestión forestal tradicional

>> La despoblación rural y el exceso de proteccionismo agravan la propagación de megaincendios

  • Fundación Artemisan alerta de que la falta de políticas preventivas y el abandono agrícola han convertido los montes en "bombas de combustible"

Incendios de sexta generación arrasan España ante el abandono de la gestión forestal tradicional
Objetivo CLM
Martes, 19/08/2025 | Madri | Nacional | Sociedad, Medio Ambiente

La Fundación Artemisan ha advertido que el abandono rural y la desaparición de prácticas ancestrales como el pastoreo o la extracción controlada de leña han dejado los montes españoles en una situación de alta vulnerabilidad ante incendios de sexta generación, caracterizados por su capacidad para alterar las condiciones meteorológicas y generar tormentas ígneas. Estos fenómenos, con llamas de hasta 50 metros y avances superiores a 4 km/h, han causado ya pérdidas humanas y ambientales sin precedentes este verano.

Según el análisis de la organización, la combinación de 28 millones de hectáreas forestales sin gestión adecuada y la regla del 30 (vientos >30 km/h, humedad <30% y temperaturas >30°C) explican la virulencia de los actuales fuegos. La masa combustible se ha incrementado en 150.000 hectáreas anuales por el abandono agrícola, sumándose a las 129.000 hectáreas reforestadas en la última década frente a los 4,1 millones intervenidos entre 1940-1995 y las 560.000 hectáreas desde 2011.

La crítica principal apunta al desbalance presupuestario: el 60% de los fondos se destina a extinción, 20% a prevención y algo más del 20% a otras actuaciones. Esta política contrasta con la inversión de 54 millones anuales del sector cinegético en cortafuegos, desbroces, vigilancia y mantenimiento de accesos, actividades que históricamente funcionaron como "selvicultura preventiva gratuita".

Ante este escenario, la fundación exige un nuevo Plan Forestal que priorice la ordenación del 80% de montes sin planificación (solo el 20% está gestionado), flexibilice las restricciones en espacios protegidos para permitir limpiezas, resalveos, podas y quemas controladas, y reactive económicamente el mundo rural. "La burocracia y el proteccionismo extremo han paralizado prácticas esenciales", subrayan, citando cómo muchos parques naturales prohiben actuaciones clave contra incendios.

La organización también ha mostrado solidaridad con los afectados y reconocido la labor de profesionales, voluntarios y comunidades rurales que, pese a las dificultades administrativas, mantienen tareas de prevención. Destaca especialmente al sector cinegético, cuyas labores de guardería y vigilancia lo convierten en el primer foco de alerta ante emergencias.

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
JCCM  Para y disfruta Castilla-La Mancha Advertisement

Día Mundial Contra la Vinolencia hacia las Mujeres

Anunciate con nosotros
Eurocaja Rural LA REVOLUCIÓN DE LOS MÁQUINAS

■ Nuestras Guías

  • SmartCenter Ciudad Real
  • Decor Quality Cabeceros de cama
  • Servireal Ciudad Real | Aire acondicionado - Aerotermia - Fontanería
  • Alquiler y venta de vehiculos de Ocasión y Eléctricos
  • CIBUM Consultores | Asesoría Juridica - Económica para Hostelería
  • Apadrina un huerto Área de ocio y recreo
  • Eco Gestión | Subvenciones - Comisiones abusivas - Informes periciales
Canal Pozuelo