FACe colapsa sin previo aviso y deja en el limbo a miles de proveedores de la Administración>> Plataforma en mantenimiento total; administraciones y empresas han quedado desamparadas Objetivo CLM La plataforma FACe permanece totalmente inaccesible desde el miércoles 19 de noviembre de 2025 debido a trabajos de remodelación, según ha confirmado el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública en un comunicado. Esta interrupción ha bloqueado la presentación de facturas electrónicas a las administraciones públicas, dejando sin opciones a miles de empresas y autónomos para cumplir con sus obligaciones administrativas. En la página web del servicio se ha mostrado un mensaje oficial donde se indica: "Lamentamos las molestias. Se están realizando grandes actuaciones de remodelación y mantenimiento sobre el servicio de FACe y sus bases de datos que requieren que el servicio esté totalmente apagado". El texto, firmado por el ministerio responsable, no ha especificado plazos de reactivación ni ha ofrecido alternativas para la presentación documental. Divulgación fragmentada Algunos usuarios de MiFacturae –herramienta alternativa para generar facturas– han reportado en foros técnicos que desde el miércoles 19 recibían notificaciones sobre la caída inminente de FACe. Sin embargo, esta información no ha sido comunicada oficialmente a la totalidad de proveedores, generando un desequilibrio informativo. La dependencia de plataformas paralelas para acceder a alertas críticas evidencia fallos sistémicos en los protocolos de comunicación institucional. La ausencia de aviso previo ha generado un caos administrativo, particularly crítico al coincidir con periodos habituales de facturación. Profesionales de múltiples sectores han denunciado retrasos en los cobros y problemas de liquidez inmediatos. "Necesitamos poder cobrar el mismo día de la actuación. Desplazarnos y pagar hoteles no es viable si los ayuntamientos tardan meses en abonar", ha explicado un músico afectado en redes sociales. Contexto de crisis amplificada La paralización ocurre en un momento crítico para la transformación digital española, con la inminente implementación del sistema VeriFactu a partir de enero de 2026. Este nuevo modelo, que exigirá software certificado para emitir facturas, genera incertidumbre entre las pymes: solo el 8% ha completado su adaptación, según un estudio de Ipsos publicado en el País. El abogado Gonzalo de Luis ha subrayado la confusión generalizada entre la facturación electrónica actual y los requisitos de VeriFactu, calificándolos como "dos obligaciones diferentes, aunque complementarias". Mientras, el ministerio afectado –encargado de liderar esta transición– no ha habilitado canales alternativos ni ha precisado cuándo se restablecerá FACe. Repercusiones operativas La caída del sistema genera cuatro impactos directos:
Fuentes sectoriales han alertado sobre el riesgo sistémico que supone depender de infraestructuras digitales sin protocolos de contingencia. Esta situación evidencia deficiencias estructurales en la ejecución de políticas públicas tecnológicas, pese a que España se encuentra en plena aceleración de su agenda digital. La crisis de FACe revela una peligrosa desconexión entre los objetivos de modernización administrativa y la realidad operativa. Mientras se exige a empresas y autónomos asumir costosos procesos de digitalización, las propias administraciones fracasan en garantizar servicios básicos. La falta de transparencia en los plazos de solución y la ausencia de vías alternativas plantean serias dudas sobre la capacidad de gestión en esta transformación digital forzada. |





































Agregar comentario