Las exportaciones de Castilla-La Mancha crecen un 11,6% en el primer trimestre de 2025 lideradas por Toledo y Guadalajara>> El sector agroalimentario aporta el 34,8% de las ventas al exterior con 959,8 millones, aunque el déficit comercial regional se mantiene en -1.623 millones Objetivo CLM Las exportaciones de Castilla-La Mancha alcanzaron 2.759,4 millones de euros entre enero y marzo de 2025, registrando un crecimiento interanual del 11,6% que supera ampliamente el avance del 2,6% registrado a nivel nacional. Los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, recopilados por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX, revelan un dinamismo comercial desigual entre provincias y sectores, con Toledo (802,4 millones, +16,2%) y Guadalajara (729,9 millones, +16,4%) como motores principales. En el desglose provincial, Ciudad Real experimentó un retroceso del 2,2% en sus ventas externas (570,8 millones), mientras Albacete (418,9 millones, +13,1%) y Cuenca (237,4 millones, +18,8%) consolidaron su recuperación. Las importaciones regionales, por su parte, crecieron un 7,6% hasta los 4.382,7 millones, generando un déficit comercial de -1.623,3 millones y una tasa de cobertura del 62,9%, inferior al 86,3% de la media española. El sector agroalimentario revalidó su posición dominante con 959,8 millones en exportaciones (+9,2%), destacando las bebidas (271,4 millones, +0,6%) y los productos cárnicos (200,3 millones, +18,2%). Las frutas y hortalizas registraron un incremento del 14,4% (165,8 millones), compensando parcialmente la caída del 13,9% en aceites y grasas (92 millones). Los bienes de equipo, segundo sector exportador, retrocedieron un 2,1% (645 millones), mientras las manufacturas de consumo (337,1 millones, +17,3%) y productos químicos (266,3 millones, +17,1%) mostraron vigor. En el capítulo importador, los bienes de equipo lideraron las compras con 1.248,6 millones (-16,4%), seguidos de los productos químicos (905,4 millones, +40,7%) y el sector alimentario (727 millones, +19,9%). China consolidó su papel como principal proveedor no comunitario con 437,3 millones en compras (+43,1%), superando el 10% del total importado. La Unión Europea absorbió el 75,5% de las exportaciones regionales, con Portugal como primer destino (631,3 millones, +14%), seguido de Francia (442,7 millones, +3,9%) e Italia (290,9 millones, -1,9%). Fuera de la UE, Estados Unidos (83,5 millones, -3,5%) y China (86 millones, +182,6%) protagonizaron los movimientos más significativos, mientras las ventas a Argelia se dispararon un 7.057,7% (14,8 millones). Este panorama contrasta con el hundimiento del 50,7% en exportaciones a Rusia (1,9 millones) y el retroceso del 1,2% en Reino Unido (92,7 millones). En Asia, Corea del Sur (21,8 millones, +30,7%) y Japón (30,7 millones, -14,5%) completan un mapa comercial donde el dinamismo de los mercados emergentes compensa parcialmente la contracción en socios tradicionales. El informe subraya la dependencia tecnológica de la región, evidenciada por las importaciones de equipos de oficina y telecomunicaciones (161,2 millones, -2,2%), y apunta a la reindustrialización química como factor clave en el crecimiento importador. Estos datos, publicados el 19 de mayo de 2025, servirán de base para la actualización de la estrategia de internacionalización empresarial en el segundo semestre del año. |
Agregar comentario