Castilla-La Mancha inicia este miércoles el periodo hábil de caza menor y mayor>> Abren la temporada de caza con un llamamiento para controlar especies problemáticas Objetivo CLM El Gobierno regional ha abierto este 8 de octubre el periodo general de caza menor y mayor, que se prolongará hasta el 8 de febrero de 2026 para las especies de menor y hasta el 21 de febrero de 2026 para las de mayor. La apertura incluye especies como el conejo, la liebre, la perdiz roja, el ciervo, el gamo, el muflón y el jabalí. A partir del 15 de octubre se sumarán las aves migratorias acuáticas como el ánade real y la cabra montés. Como novedad esta temporada, la caza de la liebre estará permitida desde el 8 de octubre hasta el 25 de enero, con un cupo limitado de dos piezas por cazador y día, una medida destinada a favorecer la recuperación de sus poblaciones. El viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, ha asegurado que “es importante la apuesta que hace este Gobierno por una adecuada gestión de la caza de forma sostenible para que ésta contribuya al mantenimiento de la biodiversidad en el medio natural y a la salud de nuestro entorno, tanto de la fauna silvestre como de la salud pública en el medio rural”. Almodóvar ha destacado la necesidad de “reducir las poblaciones de las especies que más problemas causan a los cultivos agrícolas”. En concreto, se ha referido al conejo en la declarada ‘comarca de emergencia cinegética por daños por conejo de monte’, así como a las poblaciones de ciervo y gamo en municipios de las provincias de Cuenca y Guadalajara, y a las de cabra montés en Albacete y Cuenca. Para el jabalí, se recomendó hacer especial hincapié en la extracción de ejemplares hembras jóvenes, por ser la opción más efectiva para revertir su tendencia poblacional creciente. El viceconsejero ha indicado que esta temporada “mantiene a nuestra región a la vanguardia en materia de gestión cinegética sostenible a través de una actividad que promovemos con una normativa respetuosa con la biodiversidad, que refuerza el papel de la caza como valor social, económico y ecológico”. Señaló que “la caza, bien regulada y planificada, contribuye a la conservación de nuestros ecosistemas, al impulso del turismo rural, al fortalecimiento del tejido empresarial vinculado a la carne de caza y a la fijación de población en el medio rural”. La comunidad cuenta con unas 110.000 licencias de caza, que suponen un importante impulso para la economía rural. Los residentes que practican la caza en el territorio disponen de licencia gratuita. Finalmente, se ha referido a la apuesta por la caza social, que ha permitido pasar de tres a nueve cotos sociales en la región desde 2015. Estos cotos ofrecen en torno a 500 puestos en monterías. Los cotos son: Cañadillas en Sevilleja de la Jara y Solanillas entre Sevilleja de la Jara y Puerto de San Vicente (Toledo); Cuarto Alarcón en Ayna y Oriñuela en San Pedro (Albacete); y en la provincia de Ciudad Real: Peñas Negrillas en Almuradiel/Viso del Marqués; El Rosario en Piedrabuena; Gallego y Valdegracia en Anchuras; y Riofrío en Puebla de Don Rodrigo. |


































Agregar comentario