El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha participado de manera virtual en el XXIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (SADECA) celebrado bajo el lema 'Persona única, atención única'. Durante su intervención en la mesa sobre la Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario, Fernández Sanz ha destacado las iniciativas desarrolladas en la región para mejorar la continuidad asistencial y la calidad en la atención a los usuarios.
El consejero ha resaltado especialmente el modelo de Unidades de Continuidad Asistencial de Atención Primaria-Medicina Interna (UCAPI), que calificó como "un modelo de éxito desplegado en 13 áreas sanitarias" de la región. Estas unidades ofrecen atención integral, accesible y ágil a pacientes crónicos complejos y sus familias, permitiendo mantener el control y seguimiento de los pacientes sin necesidad de que acudan sistemáticamente a hospitales de referencia o tengan ingresos reiterados.
En 2024, las UCAPI de la región atendieron más de 5.300 primeras consultas, más de 10.600 consultas sucesivas, más de 6.600 consultas telefónicas y casi 9.000 consultas de enfermería, sumando más de 32.000 atenciones. Fernández Sanz destacó que estas unidades "van acumulando acreditaciones y reconocimientos", citando como ejemplos que la UCAPI de Guadalajara ha sido acreditada como Unidad Avanzada por la Sociedad Española de Medicina Interna, mientras que la de Talavera de la Reina obtuvo la acreditación de Excelente por la misma sociedad científica.
El responsable sanitario regional explicó que Castilla-La Mancha está inmersa en un cambio de modelo sanitario que pasa "de la sanidad a la salud", promoviendo la cultura de la prevención y la mejora de los resultados en salud. Esta transformación queda reflejada en el Plan de Calidad del SESCAM, parte del Plan de Salud Horizonte 2025 que se está culminando "con muy buenos resultados".
Fernández Sanz también destacó el trabajo para incorporar a los centros sanitarios al programa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados y el desarrollo de procesos transversales basados en la evidencia. Subrayó que "los nuevos sistemas de información han permitido tener a nuestra disposición una cantidad ingente de datos", pero advirtió que "no es tanto la cantidad como la calidad del dato lo que nos interesa y lo que nos permite tomar decisiones para orientar mejor los esfuerzos de nuestra organización".
La mesa redonda contó también con la participación del secretario general de Planificación Asistencial y Consumo de la Consejería de Salud de Andalucía, Ismael Muñoz; la directora del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán; y la subdirectora de Programas y Desarrollo del Servicio Andaluz de Salud, Isabel Gómez.



































Agregar comentario