Castilla-La Mancha celebra el récord histórico de exportaciones vitivinícolas de Ciudad Real, que alcanzan los 447 millones de euros>> La provincia, segunda en facturación nacional, consolida su posición con la DO La Mancha, que registró ventas por 920 millones en 2024 Objetivo CLM La delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, destacó este 5 de mayo el “salto cualitativo” del sector vitivinícola local durante la Asamblea del Consejo Regulador de la DO La Mancha, celebrada en vísperas de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN 2025). Con exportaciones récord de 447 millones de euros en 2024, la provincia se consolida como el mayor exportador de Castilla-La Mancha y el segundo a nivel nacional, respaldada por una red de 180 bodegas y la DO La Mancha —la mayor de Europa en extensión—, cuyas ventas superaron los 920 millones. Claves del éxito: calidad, innovación y apoyo institucional Fernández atribuyó este crecimiento a dos décadas de inversión en modernización tecnológica, marketing y proyección internacional, impulsadas por iniciativas como las ayudas VINATI. Solo en Ciudad Real, este programa ha destinado 37 millones de euros a proyectos de innovación, tratamiento de subproductos y promoción en mercados como China y Estados Unidos. Para 2025, se han presentado 21 nuevos proyectos con un presupuesto de 30 millones, enfocados en sostenibilidad y digitalización. “Cada euro invertido es un voto de confianza en el futuro del vino manchego”, subrayó la delegada, acompañada por el presidente del Consejo Regulador, Carlos David Bonilla, y el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde. DO La Mancha: un gigante con proyección global Con 190.000 hectáreas de viñedo certificadas, la DO La Mancha no solo lidera en volumen, sino en diversificación: sus 120 millones de botellas anuales incluyen desde jóvenes tempranillos hasta vinos de autor envejecidos en roble. Fernández recordó que el sector es “esencial para la economía regional”, generando 12.000 empleos directos y dinamizando áreas rurales amenazadas por la despoblación. “Si el vino estornuda, Ciudad Real se resfría”, afirmó, citando el impacto de FENAVIN, cuya edición 2023 generó 25 millones de euros en negocio local. FENAVIN 2025: la cita que “interpela a todos” La feria, definida como “la joya de la corona” por Fernández, arrancará el 6 de mayo con el reto de superar los 1.200 expositores y 15.000 compradores internacionales de 2023. La delegada hizo un llamamiento a bodegas, instituciones y hostelería para “convertirla en un escaparate de excelencia”, destacando su rol en la apertura de mercados como Japón y Canadá, donde las exportaciones crecieron un 18% el año pasado. Compromiso político y visión de futuro El presidente regional, Emiliano García-Page, reiteró su apoyo al sector mediante un Estatuto del Viticultor en trámite, que busca mejorar la rentabilidad de los pequeños productores. Fernández avanzó que el Gobierno trabaja en una ley de economía circular para optimizar el uso de subproductos como el orujo, y en un plan de regadíos sostenibles que garantice recursos hídricos ante el cambio climático. Próximos pasos El sector vitivinícola de Castilla-La Mancha afronta un horizonte cargado de hitos estratégicos: la FENAVIN 2025, que del 6 al 8 de mayo reunirá en Ciudad Real a compradores de 50 países con la meta de superar los 20 millones de euros en acuerdos, marcará el pistoletazo de salida. Paralelamente, el Gobierno regional ultima el lanzamiento de la marca "Vino de la Tierra de Castilla", una apuesta por posicionar los caldos de gama media-alta en mercados exigentes como Escandinavia y Singapur. Este impulso se complementará con la Cumbre Ibérica del Vino en octubre, un foro donde Portugal, Andalucía y La Rioja analizarán retos compartidos, desde la sequía hasta las nuevas tendencias de consumo, tejiendo alianzas que refuercen el liderazgo peninsular en el mapa vitivinícola global. |




































Agregar comentario