La Asociación Daimieleña de Astronomía prepara la observación del único eclipse solar parcial de 2025 visible en España

>> El evento, con un 19% de ocultación, precede a tres eclipses totales y anulares visibles en España entre 2026 y 2028

  • El fenómeno, que alcanzará su máximo a las 11:37 horas del 29 de marzo, podrá seguirse con medidas de seguridad en la sede de Daimiel (Ciudad Real)

La Asociación Daimieleña de Astronomía prepara la observación del único eclipse solar parcial de 2025 visible en España
Objetivo CLM
Lunes, 24/03/2025 | Daimiel | Ciudad Real | Sociedad, Ciencia

La Asociación Daimieleña de Astronomía ha organizado para el sábado 29 de marzo de 2025 una observación pública del eclipse solar parcial, el único visible este año en España. El evento, que arrancará a las 11:00 horas en su sede de la calle Francisco Pérez de Daimiel, ( Ciudad Real), permitirá seguir un fenómeno que comenzará a las 10:47, alcanzará su punto máximo a las 11:37 –con un 19% del disco solar oculto– y finalizará a las 12:30.

Precauciones esenciales y contexto astronómico

La asociación ha subrayado la prohibición absoluta de observar el Sol sin protección homologada, advirtiendo que el uso de gafas de sol, filtros caseros o dispositivos sin filtros específicos puede causar “daños irreparables, incluida ceguera”. Este eclipse, que sucede al lunar del 14 de marzo, forma parte de una secuencia que incluirá otro eclipse lunar el 7 de octubre y uno solar el 21 de octubre –no visible desde España–, preludiando una tríada de eclipses en el país: dos totales (2026 y 2027) y uno anular (2028).

Una cita con la divulgación científica

Fundada en 2004, la entidad sin ánimo de lucro –con socios en Castilla-La Mancha, otras comunidades e incluso internacionales– centra sus esfuerzos en difundir la astronomía como afición y ciencia. “Eventos como este refuerzan nuestra misión: acercar el cosmos a todos, pero siempre con seguridad”, han señalado desde la organización, que dispondrá de equipos especializados para la observación segura.

Próximos fenómenos en el horizonte

Mientras el eclipse parcial del 29 de marzo servirá de ensayo ciudadano, los astrónomos destacan la importancia de prepararse para los eclipses totales de sol del 12 de agosto de 2026 y 2 de agosto de 2027, y el anular del 26 de enero de 2028, que convertirán a España en un epicentro astronómico global.

El eclipse de 2025: Un diálogo entre el cielo y la historia

La sombra que conecta siglos

El 3 de junio de 1239, en Coímbra (Portugal), el sol se oscureció hasta volverse "negro como boca de lobo". Así lo relató el Chronicon Conimbricense III, uno de los primeros testimonios escritos de un eclipse en la Península Ibérica. Casi ocho siglos después, el 29 de marzo de 2025, Castilla-La Mancha será testigo de un nuevo encuentro cósmico: un eclipse parcial de sol que, aunque menos dramático, revivirá la fascinación ancestral por estos fenómenos.

El evento pertenece al ciclo Saros 149, una secuencia de 71 eclipses que se repite cada 18 años. En esta ocasión, la Luna cubrirá hasta el 43,5% del disco solar en zonas como Muxía (A Coruña), mientras que en Castilla-La Mancha la magnitud oscilará entre el 17% (Menorca) y el 35% (noroeste peninsular). "Es una casualidad matemática perfecta: la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, pero está 400 veces más cerca. Por eso sus tamaños aparentes coinciden", explica Francisco García-Luengo, astrónomo del Observatorio de Daimiel.

La geometría celeste: Por qué los eclipses solares son únicos

La singularidad de los eclipses solares radica en un equilibrio cósmico único en el Sistema Solar:

  • El Sol, con un diámetro de 1,4 millones de km, está a 150 millones de km de la Tierra.
  • La Luna, de 3.474 km, orbita a solo 384.000 km.

Esta proporción –1:400 en tamaño y distancia– hace que ambos astros tengan el mismo tamaño aparente:

«Un plato de 30 cm visto a 30 metros»

Sin embargo, las órbitas ligeramente elípticas e inclinadas 5° explican por qué no hay eclipses totales cada mes. "Si la órbita lunar fuera perfectamente circular y alineada, cada luna nueva oscurecería el Sol", aclara García-Luengo. En 2025, la alineación será parcial, creando una lúnula luminosa –un «mordisco» dorado– visible con filtros adecuados.

De Ulloa a las cámaras estenopeicas: La evolución de la observación

En 1748, el marino y científico Antonio de Ulloa documentó desde Madrid un eclipse anular con una precisión revolucionaria para su época. Sus dibujos de manchas solares y descripciones de la "corona lunar" sentaron las bases de la astronomía moderna española. Hoy, mientras preparan telescopios con filtros homologados, los astrónomos recuerdan su legado: "Ulloa nos enseñó que cada eclipse es una oportunidad para descubrir", afirma García-Luengo.

Pero no hace falta tecnología avanzada para disfrutar del espectáculo. Bajo los árboles, los espacios entre las hojas actúan como cámaras estenopeicas naturales, proyectando miles de "lúnulas" luminosas en el suelo (ver imagen). "Es mágico ver cómo la geometría convierte un bosque en un mosaico de eclipses en miniatura", comenta María López, educadora del proyecto AstroDaimiel.

Seguridad: Lecciones de la historia

El documento del Ministerio de Fomento es contundente: nunca se debe mirar al sol directamente, ni siquiera durante un eclipse parcial. La advertencia evoca tragedias pasadas, como la del eclipse total de 1860, cuando observadores desprevenidos sufrieron lesiones oculares pese a la oscuridad. "La retina no tiene receptores de dolor: el daño es irreversible y silencioso", advierte García-Luengo.

Las opciones seguras incluyen:

  • Gafas homologadas (índice de opacidad 5+), que deben usarse sentado y sin combinarlas con prismáticos.
  • Proyección indirecta con un espejo cubierto por papel (agujero de <1 cm), método que ya usaban los marinos del siglo XVIII.
  • Observación guiada en centros como el Observatorio de Daimiel, que organizará talleres con telescopios filtrados.

El eclipse en cifras: De Canarias a Groenlandia

  • Horario en Castilla-La Mancha: Inicio 9:50 h | Máximo 11:15 h | Final 13:43 h (hora peninsular).
  • Zonas con mayor oscuridad: Paso del Noroeste (Canadá, 93,3%), Galicia (43,5%), Castilla y León (35%).
  • Próximos eventos: Eclipse total en el norte de España (2026) y tránsito de Mercurio (2032).

Eclipses que cambiaron la ciencia

El texto recupera hitos como el eclipse de 1860, cuyas primeras fotografías científicas se tomaron en España, y revela que entre 1842 y 1894 la Península vivió cuatro eclipses totales en 52 años. "Fue una época dorada: esos eventos ayudaron a calcular la distancia Tierra-Luna con errores de solo 500 km", destaca García-Luengo.

Hoy, mientras el IGN actualiza sus modelos predictivos, los astrónomos recuerdan que cada eclipse es un eslabón en una cadena que une a Ulloa con los satélites modernos. "En 2025, como en 1239, seguimos siendo espectadores de un ballet cósmico que nos supera", concluye el experto.

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
FENAVIN 2025
Anunciate con nosotros
HIPOTECAS 2025 Eurocaja Rural

■ Nuestras Guías

  • SmartCenter Ciudad Real
  • La Soga | Bar de tapas y restaurante
  • ASLAN SL. Reformas - Impermeabilizaciones - Aglomerado en frio
  • Decor Quality Cabeceros de cama
  • REITECO Estudio Técnico - Obras y Reformas
  • Obrador Panboleo en Fernán Caballero (Ciudad Real)
Canal Pozuelo