El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cogolludo acogió una jornada cultural dedicada al castillo de la localidad, organizada por la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha dentro de su programa de difusión cultural en municipios de menos de 2.000 habitantes. El encuentro, presentado por el historiador alcarreño Plácido Ballesteros, reunió a especialistas en historia, patrimonio y arquitectura con el propósito de poner en valor una de las fortalezas más singulares del norte de Guadalajara.
El cronista provincial Antonio Herrera Casado, miembro de la Academia, ofreció una completa exposición titulada "Lectura de un castillo: el de Cogolludo, desvelado", en la que recorrió la evolución del edificio desde su origen árabe en el siglo IX hasta su destrucción en 1811 por las tropas napoleónicas del general francés Hugo, padre del novelista Victor Hugo. Herrera recordó que el castillo fue "una pieza clave en la configuración de la villa" y destacó que aún se conserva la singular torre cuadrada con bóveda de casquete, que según algunos autores se denominaba "Torre de la Campana" por derivar del minarete de un Ribat árabe.
El cronista oficial de Guadalajara subrayó que la recuperación del Castillo "debe empezar por una limpieza y excavación arqueológica rigurosa y la consolidación de los muros". Según Herrera Casado, "el castillo de Cogolludo no necesita soñar con reconstrucciones imposibles, sino iniciar un proceso realista que permita conocerlo a fondo, hacerlo visitable y generar un nuevo itinerario cultural que aporte vida y conocimiento a la comarca".
Los arquitectos José Luis Santos y Luis Miguel Gumiel, de la empresa Bitraze Arquitectos 3D, mostraron el resultado de su trabajo de restitución planimétrica y recreación virtual del castillo, realizado dentro del convenio entre la Diputación de Guadalajara y el Colegio Oficial de Arquitectos. Gracias a la fotogrametría aérea y terrestre, el escáner láser 3D y técnicas de posicionamiento GPS, han generado un modelo digital preciso del castillo que permite recorrerlo virtualmente mediante un código QR accesible desde cualquier dispositivo.
"Solo lo que se conoce puede valorarse —afirmó Santos—, y nuestra intención es que este patrimonio pueda difundirse, compartirse y despertar el interés que merece". Gumiel destacó que las imágenes y recorridos virtuales "facilitan una mejor comprensión del monumento, incluso para quienes no tienen formación técnica, y permiten imaginar cómo fue en su esplendor", considerando que estas reconstrucciones virtuales son "el mejor complemento para las explicaciones y el trabajo de los guías turísticos".
El Ayuntamiento de Cogolludo, anfitrión del encuentro, reiteró su compromiso con la conservación del castillo, aunque recordó las limitaciones que impone su actual titularidad privada. El Consistorio ha recordado a la Propiedad el deber de conservación de los inmuebles, en especial éste, que está considerado BIC desde 1949, si bien es plenamente consciente de la dificultad de contar con los fondos necesarios.
El acto concluyó con el deseo compartido de que este tipo de iniciativas sirvan para fortalecer el vínculo entre la investigación, la innovación tecnológica y la gestión del patrimonio. Como subrayó el académico Antonio Marco, impulsor del programa de conferencias de la Academia, "poner en valor los recursos culturales de las pequeñas localidades es también una forma de desarrollo sostenible y de arraigo territorial".






































Agregar comentario