Valdepeñas investiga el ámbito residencial de la bodega romana del paraje de El Peral Objetivo CLM El Ayuntamiento de Valdepeñas continúa arrojando luz sobre la bodega romana de Baños de El Peral con nuevos resultados de los trabajos que viene realizando. Unos restos arqueológicos que se descubrieron en el año 2020, durante las obras de construcción de una rotonda para mejorar el acceso al paraje, que resultaron ser una villa romana donde se procedía ya a la elaboración del vino. La teniente de alcalde de Cultura y Turismo, Vanessa Irla, ha señalado que los últimos trabajos se han centrado en la zona de ámbito residencial de la bodega, un yacimiento bastante importante debido a sus características en el ámbito rural de la época romana. “Creo que es importante que trabajemos en esta villa romana porque es un hallazgo relevante para nuestra historia y para nuestro municipio, ligado al vino”, ha subrayado Irla, que ha puesto de relieve “el compromiso del Ayuntamiento de Valdepeñas, que es el de seguir trabajando en la recuperación de este espacio, aunque sea a pasos pequeños, poco a poco, pero caminando en la buena dirección”. Tomás Torres, director del proyecto, ha indicado que los trabajos se han centrado en la zona residencial del asentamiento, compuesto en su conjunto por 1.000 metros cuadrados y que iniciaría su actividad en el siglo I d.C. y que se mantendría hasta el siglo VI d. C. “Son cinco habitaciones que, en principio, tuvieron unos usos relacionados con la residencia de las personas que organizaron ese asentamiento pero que a lo largo de los siglos cambió su función de zona residencial a zona productiva”. La investigación nos permite conocer aspectos constructivos como de organización o reforma de los espacios, así como localizar elementos como dolias donde se fermentaba el vino que aparecen dispersos en todas las habitaciones”. Este proyecto cuenta con la financiación por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Valdepeñas, en el que participan la Asociación Orisos, bajo la dirección de Tomás Torres González, Julián Vélez Rivas y Domingo Fernández Maroto. Los próximos trabajos se centrarán en emplear el georradar en la zona de la villa del siglo III y IV, para descubrir nuevos espacios como la necrópolis, con el objetivo de consolidar el yacimiento y poder convertirlo en visitable. |
Agregar comentario