La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales han firmado un acuerdo para desarrollar un programa de formación, divulgación y concienciación en ciberseguridad, con acciones diseñadas y ejecutadas por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE).
El convenio, firmado en el Campus de Toledo por el rector de la UCLM, Julián Garde, y el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Antonio Hernando, contempla formación no reglada en ciberseguridad para distintos públicos, así como campañas de divulgación y concienciación dirigidas a pymes, instituciones y administraciones locales y regionales.
En el marco de este acuerdo, la UCLM impartirá un máster en ciberseguridad, formará a expertos universitarios y profesionales, y organizará talleres, jornadas, eventos y conferencias en el ámbito educativo. También se desarrollará contenido digital para la web y redes sociales. El catedrático Juan Carlos López será el encargado de coordinar estas acciones desde la universidad.
Un presupuesto de más de 703.000 euros
El programa cuenta con una dotación de 703.521,87 euros, bajo un régimen de cofinanciación en el que INCIBE aportará el 75% de los fondos, procedentes del Plan de Recuperación, mientras que la UCLM asumirá el 25% restante.
Aumento de los incidentes de ciberseguridad en España
El avance de la digitalización ha incrementado los riesgos en ciberseguridad, lo que ha llevado al Gobierno a reforzar la protección de ciudadanos, empresas y organizaciones. En Castilla-La Mancha, esta cuestión cobra especial relevancia debido a su diversificado tejido económico, la existencia de zonas de baja densidad poblacional y una población envejecida.
Según datos de INCIBE, en 2024 se registraron en España 97.348 incidentes de ciberseguridad, lo que supone un aumento del 16% respecto a 2023. En Castilla-La Mancha, se detectaron 140.194 dispositivos vulnerables.
Además, el 017, el servicio de asistencia gratuita y confidencial de INCIBE, recibió 98.546 consultas en 2024, un 21% más que el año anterior. Un 3,7% de estas consultas se realizaron desde Castilla-La Mancha, situando a la región como la novena comunidad autónoma con más consultas.
Las principales inquietudes en ciberseguridad de los ciudadanos de Castilla-La Mancha fueron:
- Suplantación de identidad: 18% de las consultas.
- Vishing (fraudes telefónicos): 12%.
- Smishing (fraudes por SMS): 12%.
- Compras fraudulentas: 7%.
Con este programa, la UCLM y el Gobierno de España buscan fortalecer la ciberseguridad y la concienciación digital, adaptándose a los desafíos de la era digital y garantizando la protección de empresas, instituciones y ciudadanos.
Agregar comentario