Más de 6.000 personas han visitado la exposición ‘El cuerpo ausente’, que llega a Cuenca con un enfoque pedagógico sobre memoria democrática>> El Gobierno regional impulsa 17 proyectos de memoria histórica con universidades y un presupuesto de 313.874 euros Objetivo CLM El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha inaugurado este martes en el Museo de Cuenca la exposición ‘El cuerpo ausente. Tantas maneras de despedirse, tantas formas de pervivir’, que ya ha sido visitada por más de 6.000 personas en su recorrido por Ciudad Real y Albacete. La muestra, que permanecerá en la Sala Princesa Zaida hasta el 18 de mayo, viajará a Guadalajara en el segundo semestre de 2025 y concluirá su itinerario en Toledo a principios de 2026. En primer lugar, Caballero ha destacado el valor “pedagógico y colectivo” de la exposición, que recopila documentos, fotografías y objetos históricos sobre víctimas de la represión, recuperados durante 14 años por el proyecto ‘Mapas de Memoria’ de la UNED. “Queremos que los jóvenes conozcan nuestra historia para construir un futuro basado en el respeto mutuo y la defensa de la democracia”, ha afirmado durante el acto, al que asistieron el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, y la delegada provincial de la Junta, María Ángeles López, entre otras autoridades. Además, el vicepresidente ha anunciado 17 proyectos de memoria democrática en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Alcalá y la UNED, financiados con 313.874,17 euros del Consejo Territorial de Memoria Democrática 2024. Estas iniciativas, divididas en líneas de investigación, exhumaciones, divulgación y dignificación, buscan “fortalecer el relato colectivo sin revanchismos”, según Caballero. Por otro lado, ha avanzado que en abril se distribuirán nuevos fondos en una reunión del Consejo Territorial, priorizando actuaciones “sin ruido que honren a las víctimas”. La exposición, que incluye testimonios y cartas de familias afectadas, se enmarca en un esfuerzo por “acercar la historia académica a la ciudadanía”, ha subrayado. La muestra, que ya ha atraído a centenares de estudiantes y asociaciones, se complementa con actividades educativas para abordar la memoria “sin complejos”, promoviendo la concordia como herramienta social. |
Agregar comentario