El científico Juan Ignacio Cirac, uno de los físicos españoles más citados, ha inaugurado en el Campus de Ciudad Real un espacio destinado a la investigación, la docencia y la transferencia de conocimiento. El aula Ignacio Cirac se localiza en el edificio Margarita Salas, uno de los más emblemáticos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y en el que compartió sus experiencias profesionales y vitales con un grupo de jóvenes investigadores e investigadoras.
Juan Ignacio Cirac inaugura un aula con su nombre en la UCLM y participa en un programa de divulgación científica>> El Premio Príncipe de Asturias visita el Campus de Ciudad Real y comparte su trayectoria con jóvenes investigadoresObjetivo CLM El físico Juan Ignacio Cirac, referente mundial en física cuántica y Premio Príncipe de Asturias, ha inaugurado en el Campus de Ciudad Real el aula Ignacio Cirac, un nuevo espacio destinado a la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento. Ubicada en el edificio Margarita Salas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), esta aula se ha concebido para albergar actividades académicas y científicas, con capacidad para 25 personas. Cirac, quien fue profesor de la UCLM durante seis años, compartió su experiencia con un grupo de jóvenes investigadores en un acto en el que estuvo acompañado por el rector de la UCLM, Julián Garde, y el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, Manuel Andrés Rodrigo, entre otros representantes académicos e institucionales. Un referente en la física cuántica que vuelve a sus inicios El científico llegó a la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas del Campus de Ciudad Real en 1991, con tan solo 26 años, de la mano del profesor José Manuel Riveiro. Desde entonces, su trayectoria lo ha llevado a convertirse en director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Alemania, además de ser Premio Wolf de Física, candidato al Premio Nobel y doctor "honoris causa" por diez universidades, entre ellas la UCLM. Tras la inauguración del aula, Cirac participó en la nueva iniciativa de divulgación científica “Desafía tus límites: a hombros de gigantes”, un programa dirigido a la motivación de jóvenes investigadores. Durante el encuentro, el experto respondió a preguntas sobre la percepción del sistema científico español en el extranjero, las cualidades clave en la selección de investigadores, y los desafíos personales de una carrera dedicada a la ciencia. Con esta visita, la Universidad de Castilla-La Mancha refuerza su compromiso con la divulgación científica y la excelencia académica, poniendo en valor el legado de una de las figuras más influyentes en la investigación cuántica a nivel mundial. |



































Agregar comentario