Horche impulsa un modelo pionero de enoturismo sostenible para revitalizar la provincia de Guadalajara>> Investigadores de la Universidad de Alcalá diseñan una ruta vitivinícola contra la despoblación rural Objetivo CLM Un equipo de la Universidad de Alcalá (UAH) ha iniciado un estudio en Horche para desarrollar un modelo de gestión enoturística que frene la despoblación en Guadalajara. La investigación, financiada por las Cortes de Castilla-La Mancha, analiza cómo conectar bodegas tradicionales y núcleos vitivinícolas mediante una ruta sostenible que combine patrimonio cultural, innovación digital y gobernanza público-privada. El concejal de Cultura y Turismo de Horche, Antonio Cubillo, junto a guías locales y la Asociación de Bodegueros de la Ruta de las Bodegas, recibió el pasado 30 de octubre a los profesores Blanca García Henche e Israel González. Durante la visita, los investigadores evaluaron in situ las prácticas ancestrales y el potencial turístico del municipio, clave en el diseño de una ruta que incluiría enclaves como Alto de Pioz (Pioz), Bodegas La Era (Mondéjar) y Finca Río Negro (Cogolludo), junto a localidades como Cencejas de Enmedio, Gárgoles de Abajo y Trillo. El proyecto prioriza la integración de servicios complementarios —alojamientos, restaurantes y visitas guiadas— y figuras de calidad como la Denominación de Origen Mondéjar y el Vino de Pago Finca Río Negro. Según el estudio, este enfoque favorece el crecimiento económico mediante la conservación patrimonial y el marketing digital, generando empleo y fortaleciendo la identidad local. Antonio Cubillo destacó que la colaboración con la UAH “subraya nuestro potencial como núcleo vitivinícola tradicional” y proporciona “herramientas científicas para un enoturismo sostenible”. El edil añadió que la iniciativa no solo busca “aumentar el crecimiento económico”, sino también “frenar la despoblación al poner en valor nuestro patrimonio”, considerando la implicación universitaria “clave para que Horche siga siendo referente cultural”. La investigación resalta que los modelos colaborativos entre instituciones públicas, empresas privadas y agentes culturales son esenciales para equilibrar desarrollo económico y preservación patrimonial. Estudios recientes citados en el proyecto enfatizan el papel de las certificaciones de calidad y la planificación estratégica en la creación de experiencias turísticas memorables y competitivas. |

































Agregar comentario