La Asociación Cultural Miliario de Albaladejo, lidera la iniciativa de empleo que posibilitará que 7 trabajadores del municipio, desarrollen trabajos de excavación arqueológica en el paradigmático yacimiento de la villa romana de Puente de la Olmilla.
La concesión de un Plan de Empleo cofinanciado por el Fondo Social Europeo, la Consejería de Hacienda, Empresas y Empleo del Gobierno de Castilla-La Mancha, y la Diputación de Ciudad Real, ha posibilitado la contratación de los trabajadores, que desarrollarán los trabajos en el interior de la domus. El proyecto cuenta con el respaldo del equipo gobierno del Ayuntamiento de Albaladejo, cuya alcaldesa Elena Castillo, ha apoyado todas las actuaciones que se están desarrollado en el complejo arqueológico.
La dirección científica es asumida por el equipo de arqueólogos integrado por José Luis Fuentes Sánchez (Universidad de Granada), Luis Benítez de Lugo Enrich (Universidad Autónoma de Madrid) y Manuel Moreno Alcaide (Universidad de Córdoba). Éste equipo dirige el Proyecto arqueológico del yacimiento desde el año 2016, en el que se retomaron los estudios y trabajos en la villa. En 2019 se inició la excavación integral de todo el complejo dominical, en el marco de las ayudas para la investigación que concedió la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y en el que el Ayuntamiento de Albaladejo cubrió el 40% de los gastos. La intervención en su momento se centró en los estudios geofísicos del entorno de la residencia romana, posibilitando el hallazgo de nuevos complejos de estructuras integrantes de la pars urbana. También se realizaron estudios hidráulicos que fueron llevados a cabo por el Instituto Geológico y Minero (IGME) y que permitió estudiar las fuentes de captación de agua de la villa. El principal de las investigaciones, se centró en la exhumación de las estructuras del gran palacio rural romano que había permanecido abandonado, desde que en 1990 se extrajeran las pavimentaciones musivas que se exponen en la actualidad en el Museo Provincial de Ciudad Real.
La villa que fue descubierta en 1973, fue sometida a un intenso proceso de excavación arqueológica en la década de los 70, siendo retomadas entre 1985 y 1990, fecha final en la que se decidió el arranque de los más de 239 m2 de pavimentos de mosaicos polícromos con temáticas geométricas, figuradas y mitológicas. Tras el proceso de traslado de los mosaicos al Museo de Ciudad Real y la Casa de la Cultura de Albaladejo, la villa fue dejada a su suerte y abandonada arqueológicamente. En 2015 se procedió a una primera limpieza y vallado que contribuyó a que en 2016 se desarrollaron estudios arqueométricos sobre la naturaleza geológica y técnica de los millones de teselas que conforman los mosaicos. También se desarrolló el primer estudio del conjunto cerámico antiguo hallado en el yacimiento.
La utilización de nuevas tecnologías ha sido fundamental en los trabajos que se vienen desarrollando en Puente de la Olmilla, dónde los laboratorios de arqueometría de la UCLM han podido determinar las composiciones geológicas de los pavimentos. Los trabajos de escaneado 3D desarrollados en 2016 por OPPIDA, posibilitaron documentar los niveles de deterioro a los que estaban sometidos las numerosas estructuras que conforman los más de 50 ambientes documentados en la casa principal del complejo de la villa. La teledetección geofísica ha sido determinante para identificar la ubicación exacta de otra veintena de ambientes auxiliares y satelitales que forman parte del balneum, así como de la pars frumentaria de la villa.
En la campaña que da inicio el día 22 de Junio, los trabajos se centrarán en la culminación de la excavación del patio que se halla en el centro de la villa en el interior del peristilo, así como de las estructuras que daban cabida a las cocinas de la domus. En estos ambientes se esperan documentar los hornos panaderos y hogares, que suelen ser construidos en estos espacios. También se va a intervenir en una serie de ambientes que permanecían sin ser excavados, por lo que la villa podrá estar lista para los trabajos de consolidación y restauración a finales de año.
Precisamente el equipo que dirige las excavaciones, se ha fijado como meta completar los trabajos de excavación de las termas durante el año próximo, a la par que se inician los estudios del Plan Director del complejo romano, que establecerá las pautas de la dinámica de puesta en valor del yacimiento de cara a su apertura al público. De cara al futuro próximo se trabajará en las necesidades logísticas y dónde temdrñá especial relevancia la adquisición de los terrenos sobre los que se halla la villa. El proyecto museográfico y museológico de la domus, será llevado a cabo por especialistas en la materia.
Durante el año 2021 se trabajará en la consolidación de los elementos de reciente hallazgo, la restauración de las estructuras ya descubiertas, así como en las pavimentaciones de las amplias salas y estancias. También se abordará el alzado de volúmenes interpretativos del palacio, que posibilite obtener una visual más realista de la magnificencia y belleza decorativa con la que fue ornamentado este centro de poder económico en la zona entre los siglos III-V d.C. Uno de los aspectos que nos pasan desapercibidos ojos del equipo de expertos en Arqueología romana que trabajan sobre el yacimiento, es lo relativo a la cubrición del yacimiento, el equipo científico tiene fijada una meta en este sentido y es que se debe de instalar una estructura de cubrición completa del palacio, al objeto de proteger las estructuras y los restos que fueron hallados in situ. La ejecución de este proyecto permitirá contemplar en su verdadero esplendor, las cualidades arquitectónicas, artísticas y simbólicas que el propietario de la villa deseaba transmitir a sus clientelas. Una imagen de poder y de control de los procesos de producción y de transformación agraria y ganadera de los recursos del territorio que conformaba el dominio vilicario.
La recuperación del conjunto arquitectónico y musivo de la Villa de Puente de la Olmilla, se revela como un objetivo prioritario para el ejecutivo de la alcaldesa Elena Castillo. Precisamente es el ayuntamiento de Albaladejo, que junto a la persistente labor de la Asociación Miliario que dirige Daniel Lillo, han manifestado la firme voluntad de recuperar éste bien patrimonial para Albaladejo y el conjunto patrimonial del campo de Montiel y Castilla-La Mancha. El objeto es ponerlo al servicio de la sociedad, de la cultura como un recurso científico, pero también bajo al consideración de que su puesta en valor puede atraer inversiones, empleo y recursos turísticos al municipio de Albaladejo. En éste sentido, el equipo de arqueólogos considera que Albaladejo debe de albergar un centro de interpretación de las villas rurales de Oretania septentrional romana, y sobre todo ser el puente de difusión de un conjunto más amplio de villas que se ubican en las proximidades y cada 3-4 kilómetros, de una de las principales vías de comunicación de Hispania: Vía Augusta. No en vano en Terrinches se han documentado dos grandes villas (Calvario y la Ontavia) que cuentan también con magnificas representaciones musivas, así como un conjunto termal más importantes de los descubiertos en la provincia de Ciudad Real.
Las especiales condiciones impuestas por la pandemia, han ocasionado el retraso del inicio de los trabajos que ya comienzan, y para el que se han tomado todas las medias de seguridad necesarias, con el objeto de evitar contagios y brotes de la enfermedad en Albaladejo.
Más información:
- Ayuntamiento de Albaladejo
- Asociación Cultural Miliario
- Proyecto “Villa romana de Puente de la Olmilla”
Tenemos que potenciar estas escavaciones con ayudas de entidades particulares y públicas, para dar su autentico sentido a nuestra historia y poner a flor de piel esa riqueza escondida o guardada desde hace tantos milenios.