Castilla-La Mancha refuerza la protección del Hayedo de Tejera Negra con un protocolo nacional>> El protocolo impulsa acciones coordinadas en seis hayedos españoles, incluido el Parque Natural de Guadalajara. Objetivo CLM La directora general de Medio Natural y Biodiversidad de Castilla-La Mancha, Susana Jara, ha firmado este jueves un protocolo nacional para potenciar la protección de los seis hayedos españoles declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre los que se encuentra el Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara). El acuerdo, impulsado por el Ministerio de Cultura y rubricado también por representantes de Madrid, Navarra y Castilla y León, busca coordinar acciones de conservación en estos bosques, que forman parte de la red transnacional «Bosques antiguos y primarios de hayas de los Cárpatos y otras regiones de Europa» en 18 países. Un tesoro botánico con medio siglo de protección Jara ha destacado que Tejera Negra, ubicado en Cantalojas, es un «espacio pionero» en la región: declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1974 y Parque Natural en 1978, ingresó en 2017 en la lista de la UNESCO por su valor ecológico único. «Es uno de los hayedos más meridionales de Europa y un ejemplo de resiliencia climática», ha subrayado, añadiendo que el protocolo «garantizará su conservación para futuras generaciones». Proyectos en marcha: de la teoría a la acción Actualmente, el Gobierno regional ejecuta tratamientos selvícolas en las zonas de pino silvestre colindantes al hayedo. Estos trabajos, que incluyen aclareos controlados, buscan «naturalizar el bosque» fomentando la regeneración de especies autóctonas como hayas, robles, serbales, acebos y abedules. «Transformaremos esta masa en un bosque mixto, más resistente y biodiverso», ha explicado Jara. La iniciativa se alinea con el compromiso de la UNESCO de preservar estos ecosistemas, que albergan 2.500 hectáreas de hayas centenarias en España. El protocolo también facilitará el intercambio de conocimientos entre comunidades autónomas para replicar buenas prácticas. |
































Agregar comentario