Castilla-La Mancha impulsa los Certificados de Ahorro Energético con 464 proyectos activos y 250 GWh de reducción>> El sector industrial lidera las actuaciones, aunque el 25% de los certificados ya corresponden a viviendas particulares Objetivo CLM El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado este martes un ciclo de jornadas formativas sobre los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), una herramienta clave en su estrategia para acelerar la transición energética regional. La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, destacó que estos documentos electrónicos permiten a empresas y particulares monetizar el ahorro energético obtenido tras reformas como aislamientos térmicos, instalación de iluminación LED o renovación de sistemas de climatización. En lo que va de 2025, se han tramitado 464 actuaciones CAEs en la comunidad, situándola como cuarta región española en adopción de este sistema. Estas iniciativas acumulan un ahorro energético solicitado de 250,09 GWh, equivalente al consumo anual de 72.000 hogares. Gómez subrayó que el mecanismo opera mediante verificadores autorizados que certifican los kWh ahorrados, convirtiéndolos en activos comercializables para empresas obligadas a reducir su huella de carbono. El sector industrial lidera las actuaciones con el 53% de los proyectos, seguido del transporte (22%) y el residencial (25%). "Estos datos muestran que las familias castellanomanchegas empiezan a ver los CAEs como una oportunidad", afirmó la consejera durante el acto celebrado en Toledo, donde estuvo acompañada por Ginés García, presidente de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E), y Alipio García, director general de Transición Energética. Las jornadas formativas, organizadas en colaboración con A3E, se desarrollarán en Ciudad Real (28/11), Albacete (9/12), Cuenca (21/01), Guadalajara (12/02) y Toledo (26/02). Los interesados pueden inscribirse gratuitamente mediante un formulario online ya disponible para la primera sesión. Gómez vinculó esta iniciativa con otras medidas del Plan Estratégico de Energía regional, como las Oficinas de Transformación Comunitaria y los polígonos circulares, dentro del objetivo de "socializar el uso de energías renovables". La consejera avanzó una línea de financiación de 3,2 millones para crear comunidades energéticas, con posibilidad de ampliación a 10,7 millones hasta 2027. "Queremos que ciudadanos y empresas se asocien para producir y consumir su propia energía renovable, reduciendo costes", explicó. Este anuncio se enmarca en la apuesta del Ejecutivo autonómico por sustituir las subvenciones clásicas por incentivos ágiles de un solo trámite, diseñados para mejorar la competitividad empresarial mientras se reducen las emisiones de gases invernadero. Gómez concluyó reafirmando el compromiso con la descarbonización del sector residencial e industrial, recordando que los CAEs permiten "recuperar hasta el 30% de la inversión en eficiencia energética". La administración autonómica mantiene abiertos todos los canales de asesoramiento para que particulares y pymes puedan acceder a estos mecanismos, que ya han demostrado su eficacia en países líderes de la Unión Europea en transición energética. |




































Agregar comentario