Camuñas exhibe en Toledo el Corpus que mantiene viva una tradición del siglo XVI con relevo generacional garantizado>> Pecados y Danzantes: el enigma ritual que convierte las calles en escenario y atrae estudios antropológicos internacionales Objetivo CLM El Centro Cultural San Clemente ha acogido este miércoles la presentación institucional del Corpus de Camuñas, organizada por la Diputación de Toledo dentro de su programa 'El Mes de tu Provincia'. El diputado de Promoción de la Salud, Manuel Galán, ha subrayado que esta celebración mantiene intacta "la intensidad con que se vive y transmite" desde el siglo XVI, pese a los "enigmas no resueltos" sobre su origen exacto. Un ritual único en Europa Galán ha destacado como elemento distintivo la participación de los Pecados y Danzantes, dos cofradías masculinas que protagonizan procesiones con trajes "cargados de simbolismo". Estas figuras, según explicó, transforman las calles alfombradas con pinturas tradicionales en "escenarios de fuerza expresiva" mediante danzas transmitidas oralmente. El acto contó también con el alcalde Fernando Gallego, el presidente de la Asociación Cultural Gabriel Romero, y la responsable del Centro de Interpretación Elda Pérez. El edil camuñero ha revelado que ambas hermandades tienen "listas de espera" para incorporar nuevos miembros, garantizando así la continuidad: "Los niños admiran a los danzantes como referentes y asumen el compromiso al crecer". Esta tradición, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 2001 y Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2019, documenta su existencia continua desde 1731, aunque Pérez ha citado testamentos del siglo XVI que mencionan elementos de su indumentaria ritual. Legado científico y turístico El Centro de Interpretación Pecados y Danzantes, inaugurado en 2018, alberga según su responsable "artículos académicos de tres continentes" que analizan los misterios de esta celebración. Antropólogos internacionales estudian sus coreografías, donde conviven símbolos cristianos con posibles resonancias paganas, sin que exista aún consenso sobre su significado último. Romero ha recordado hitos como la participación en 1974 del cineasta Basilio Martín Patino, cuyo documental atrajo la primera atención mediática nacional. "El apoyo institucional -ha añadido- nos permitió pasar de ritual local a referente patrimonial", citando colaboraciones con universidades como la Complutense de Madrid y la Sorbona de París. Invitación experiencial Galán cerró el acto instando a vivir la fiesta "más allá de lo académico": "Quienes vengan encontrarán identidad colectiva materializada en cada paso de danza". La Diputación promocionará la edición 2025 con visitas guiadas al museo local y talleres de confección de alfombras florales, técnica declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2023. |
Agregar comentario