Valverde propone un nuevo modelo de gestión para FENAVIN que priorice la agilidad frente a la competencia nacional>> El presidente de la Diputación de Ciudad Real niega crisis institucional tras la renuncia de Marín: "No son años perdidos" Objetivo CLM El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha anunciado este viernes durante el pleno ordinario su intención de reformar el modelo de gestión de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) para hacerlo “más ágil y profesional”. Aunque el proceso “requerirá calma y reflexión” y podría no culminar para la próxima edición, Valverde ha subrayado la necesidad de mantener el liderazgo del evento frente a competidores como la Wine Week de Barcelona o la nueva feria vitivinícola de Madrid. “Debemos combatir las amenazas entre todos. Ya hemos iniciado reuniones con bodegas, la Cámara de Comercio y el equipo histórico de FENAVIN para definir este cambio”, ha detallado el presidente, dirigiéndose especialmente al Grupo Socialista. “Espero que ustedes también contribuyan por el bien común”, ha añadido en respuesta a una pregunta de la oposición sobre el futuro de la feria. Sobre la renuncia del diputado Marín, Valverde ha negado que exista una crisis política en la institución, atribuyendo la decisión a “motivos personales y profesionales”. “Hemos multiplicado las ayudas a municipios sin condicionamientos partidistas. Las áreas afectadas se reorganizarán para garantizar la normalidad”, ha afirmado, rechazando la crítica de “dos años perdidos” esgrimida por el portavoz socialista José Manuel Bolaños. En materia agroalimentaria, el presidente ha criticado los recortes de la PAC al programa Leader y ha mostrado preocupación por la caída de producción de uva y los precios de otros cultivos. “La Diputación mantendrá su apoyo al sector”, ha asegurado, confirmando la adhesión institucional a las reclamaciones de los Grupos de Acción Local. Sobre la polémica por un artículo de opinión en el diario LANZA, Valverde ha defendido el derecho del director a expresar posturas críticas con la gestión de incendios, aunque ha matizado: “El texto pedía un pacto de Estado, no cuestionaba el consenso climático. Vigilaremos que el medio siga siendo referente”. Finalmente, ha avanzado la participación de la Diputación en la Asamblea General de la UNESCO en Chile, donde se presentará el papel de los geoparques como motores de desarrollo. “No es solo turismo: abarca educación, investigación y cohesión territorial”, ha remarcado. En el turno de preguntas, la diputada socialista Vanesa Irla ha cuestionado el avance del proyecto de oleoturismo. La vicepresidenta primera María Jesús Pelayo ha reconocido dificultades por la falta de personal asignado inicialmente, pero ha reafirmado el compromiso con la iniciativa: “Aprovecharemos cada oportunidad para generar turismo en torno al aceite”. |




































Agregar comentario