El Hospital de Guadalajara lidera la seguridad postoperatoria con guías adaptadas a pacientes tras cirugía ambulatoria>> Un proyecto de anestesiología basado en escucha activa gana el premio nacional de Cirugía Mayor Ambulatoria Objetivo CLM El Hospital Universitario de Guadalajara ha obtenido el primer premio en el XVI Congreso de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) por un proyecto que refuerza la seguridad de pacientes intervenidos con anestesia regional en extremidades. El trabajo, desarrollado por los doctores Antonio García López, Karla Peláez Melo, Alicia Moya Sánchez y Lourdes Muñoz Corsini, junto a equipos de enfermería y Traumatología, aborda un riesgo frecuente: el adormecimiento prolongado de brazos o piernas tras el alta, que puede derivar en caídas o lesiones por falta de sensibilidad. La investigación, titulada ‘La seguridad del paciente con bloqueo en domicilio se refuerza con información adaptada a su nivel cultural’, partió de un hallazgo crítico: el 48% de las complicaciones postoperatorias en estos casos se relacionaban con instrucciones médicas mal comprendidas. Para solucionarlo, se diseñó un protocolo de recomendaciones mediante metodología Design Thinking, incorporando feedback de 55 pacientes, familiares y personas de distintos perfiles socioculturales. El resultado fue un documento con indicaciones claras –evitando tecnicismos– sobre cómo movilizar el miembro anestesiado, prevenir tropiezos y gestionar el dolor residual. Lourdes Muñoz Corsini, jefa de Anestesiología del centro, ha explicado que “la sensación de hormigueo o ‘brazo dormido’ persiste horas tras la cirugía, creando falsa seguridad en movimientos”. El nuevo protocolo, probado durante siete meses, redujo un 62% los incidentes reportados en seguimientos telefónicos a las 24 horas y una semana postalta. Además, el 91% de los pacientes consideró las pautas “fáciles de aplicar”, incluso en casos con barreras idiomáticas o bajo nivel educativo. Innovación en seguridad quirúrgica El proyecto se enmarca en la acreditación ‘Hospital Activo en SENSAR’ que ostenta el centro desde hace una década, reconocimiento que avala sus protocolos contra errores en anestesia. Paralelamente, el hospital impulsa ‘Colaboro con Mi Cirugía’ –evolución del programa piloto ‘Me voy a operar seguro’–, que incrementa la participación del paciente en su preparación preoperatoria, reduciendo un 35% las cancelaciones quirúrgicas por malas praxis en ayuno o medicación. Actualmente, el servicio trabaja en dos líneas estratégicas: la digitalización de estos protocolos para integrarlos en los sistemas del SESCAM y la conciliación farmacológica durante ingresos y altas, otro factor crítico en seguridad. Como resume Muñoz Corsini: “Transformar jerga médica en lenguaje cotidiano salva vidas. Es un derecho, no un favor”. |


































Agregar comentario