La banda manchega Henko presenta Espacio Sináptico, su tercer álbum, una reflexión sonora sobre las conexiones auténticas en un mundo hiperdigitalizado. Disponible desde este viernes en todas las plataformas digitales, el disco combina sintetizadores analógicos, guitarras ambientales y letras introspectivas, consolidando la evolución de un grupo que ya ha pisado escenarios como BIME y Erató Fest.
Un viaje sonoro entre lo electrónico y lo orgánico
Producido por Manuel Cabezalí, Víctor Cabezuelo y el vocalista Jesús Arroyo, Espacio Sináptico consta de ocho temas que exploran la paradoja de la desconexión humana en la era digital. "Hablamos de vincularnos con nosotros mismos, con los demás y con nuestras emociones, no a través de pantallas", explica Arroyo. Los sencillos 'Gankeo', 'Aparato' y 'Mapas' adelantan una propuesta donde conviven cajas de ritmos, baterías acústicas y melodías envolventes, mientras 'Estrella Azul' —acompañada de un videolyric— destaca como punto álgido del álbum.
Crowdfunding y edición física: arte para los sentidos
Gracias a una campaña de micromecenazgo que superó su meta días antes de cerrar, el disco tendrá edición física en CD y vinilo, con arte de la diseñadora Elba Fernández. Sus ilustraciones, ya presentes en los sencillos y la portada, refuerzan la narrativa visual del proyecto. "El crowdfunding demostró que el público cree en nuestra música tanto como nosotros", celebra el teclista Raúl Arroyo.
Gira y próximos pasos
Henko ya ha iniciado su gira con conciertos en Alcázar de San Juan, Castelló de la Plana y La Solana. Próximas paradas incluyen Cuenca (5 de abril), Daimiel (12 de abril), Tenerife (junio) y Madrid (septiembre), con más fechas por anunciar. El baterista Félix Fernández adelanta: "Cada show es un espacio sináptico en vivo: energía pura y conexión real con el público".
De Daimiel al mundo: trayectoria de una banda en evolución
Formado por Jesús Arroyo (voz/guitarra), Raúl Arroyo (sintetizadores), Félix Fernández (batería) e Irene Calahorra (bajo), Henko fusiona desde 2020 el rock con texturas electrónicas. Tras La Edad del Plástico (2020) y Mar de Terciopelo (2023), este nuevo trabajo consolida su sello: paisajes sonoros complejos aptos tanto para festivales como para escucha íntima.
Agregar comentario