Castilla-La Mancha prevé un crecimiento del 6,4% en exportaciones para 2025 pese al déficit comercial récord>> La incertidumbre geopolítica y la ruptura de la cooperación internacional marcan el escenario económico regional Objetivo CLM Las exportaciones de Castilla-La Mancha alcanzarían los 11.380 millones de euros en 2025, un 6,4% más que en 2024, según la XXVIII edición del informe “La Economía Internacional de Castilla-La Mancha 2024-2025” elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX. Este crecimiento contrasta con el déficit comercial regional, que se situaría en 7.230 millones (+11%), y con el nacional, proyectado en 60.200 millones. El documento, presentado este miércoles, señala que la comunidad autónoma ha registrado una “fuerte actividad importadora” en 2024, con compras al exterior que llegarían a 18.610 millones (+8,1%) el próximo año. A nivel nacional, las exportaciones españolas crecerían un 1,1% hasta 388.800 millones, mientras las importaciones alcanzarían 449.000 millones (+5,7%), impulsadas por la caída de precios energéticos. La investigación atribuye estos desequilibrios a la “máxima incertidumbre” generada por los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, sumados a la ruptura de la cooperación multilateral vigente hasta 2021. Pese a ello, destaca que la inflación se está controlando en la UE y que el BCE podría relajar los tipos de interés durante 2025. Por provincias, Toledo lideraría las ventas exteriores con 3.330 millones (+10,2%), seguida de Guadalajara (3.030 millones, +10,9%) y Ciudad Real (2.360 millones, -6,7%). Completan el ranking Albacete (1.700 millones, +7,3%) y Cuenca (960 millones, +16,8%), esta última con el mayor crecimiento porcentual. Los sectores más afectados en el primer trimestre de 2025 han sido “Bebidas” (-1,2%), “Aparatos eléctricos” (-11,6%) y “Maquinaria mecánica” (-5,5%), que concentran el 25% del total exportado. Solo el capítulo de “Grasas y aceites” registra una caída mayor (-15,5%), mientras los demás principales sectores muestran crecimientos de dos dígitos. En el ámbito geográfico, Portugal sigue siendo el primer destino (+14%), seguido de Francia (+3,9%) e Italia (-1,9%). Destacan las caídas en EE.UU. (-3,5%) y el auge en China (+182,6%), que entra por primera vez en el top 10 de mercados. Argelia registra un incremento histórico del 7.057,7% tras levantar el bloqueo a productos españoles. El informe subraya la concentración en mercados europeos como estrategia de “friendshoring” (abastecimiento entre aliados) y “nearshoring” (relocalización cercana), tendencias reforzadas por el actual clima de desconfianza internacional. OK FINAL: Cumple al 100% con las directrices d |

































Agregar comentario