José Manuel González de la Aleja Sánchez-Camacho | Abogado
Imagen de derechociudadano

BREXIT "To be or not to be" esa es la cuestión. Capítulo I

BREXIT "To be or not to be" esa es la cuestión. Capítulo I

Desde el día del referéndum inglés el pasado día 23 de junio, por todos es ya conocido el famoso “Brexit”, una especie de éxito del verano con el que los telediarios han bombardeado a la población de Europa y gran parte del mundo.

El ya dimitido Cameron prometió en las últimas elecciones inglesas la convocatoria de una consulta popular vinculante para decidir si la población era partidaria de permanecer o no en la Unión Europea. Esta intención que finalmente se cristalizó en una realidad fue consecuencia del auge de partidos políticos partidarios de esta escisión comunitaria. Concretamente el partido UKIP consiguió vencer en las elecciones a las cámaras de representación europeas celebradas en 2014. Cameron entendió que la población, si había decidido con su voto colocar a euroescépticos en instituciones europeas, se mostraba dubitativa respecto a la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. Es por ello que prometió la convocatoria de un referéndum, y finalmente cumplió su programa electoral el 23 de junio de 2016.

Tras la celebración del referéndum de la discordia, los resultados no fueron los que predijeron las encuestas. Sino todo lo contrario. La opción de no permanecer en la UE fue la que obtuvo el mayor número de votos con un total del 52%. Fue en ese momento cuando la mayoría de la población se preguntó cómo había podido ocurrir tal cosa. Según las encuestas a pie de calle durante la resaca del referéndum se llegó a la conclusión de que la mayoría de votos favorables a la separación provino de un sector envejecido de la población. Pero ya era tarde.

Es en este momento cuándo surge la pregunta de qué ocurrirá a partir de ahora. ¿Sufrirá Europa una crisis económica? ¿Los mercados financieros se estremecerán hasta el punto de colapsar? ¿Los europeos, y españoles, allí residentes padecerán consecuencias jurídicas graves? ¿Y los británicos que residen en España? Preguntas que a priori no parecen tener una respuesta clara, pero que en este artículo se intentarán responder.

Desde el punto de vista social es difícil predecir qué consecuencias genera el brexit. Nadie descarta brotes racistas y xenófobos entre la población más nacionalista y enemiga de la Unión Europea. Pero quizá no sea este fenómeno nada más que una excusa para dar rienda suelta a los instintos más irracionales e injustos del ser humano. Esos xenófobos no lo son de repente tras el referéndum, simplemente ahora se sentirían un poco más legitimados socialmente para manifestar públicamente ese odio irracional y deleznable. Una exaltación de lo nacional sería algo previsible, pero hasta el momento no hay datos estadísticos que apoyen ninguna de estas suposiciones, salvo casos aislados dentro de la “normalidad social”.

La economía por otro lado sí tuvo un receso importante respecto a la moneda, puesto que la libra descendió a niveles de 1985 y los bonos británicos también sufrieron una caída más que considerable. Pese a todo, la economía de Reino Unido continúa hacia adelante y la europea también. Quizá sea pronto para observar consecuencias destacables pues la separación aún no se ha producido de facto. El tiempo lo dirá. Cualquier previsión económica es aventurada aún, lo conveniente será esperar a una escisión total y aún pasarán al menos dos años.

Respecto a las consecuencias jurídicas quizá sean las más complejas por las relaciones internacionales que deberán ser modificadas. El hecho de pertenecer a la UE implica que muchas materias de política nacional e internacional de cada uno de los Estados miembro está regulada mediante tratados. No debe olvidarse que la Unión Europea es un compendio enorme de acuerdos internacionales, cesiones de soberanía que los diferentes países han llevado a cabo para el bien común y particular. Si Reino Unido se separa del ámbito comunitario tendrá que recuperar todas esas competencias cedidas: agricultura y pesca, seguridad exterior, acuerdos comerciales de toda índole, regulación medioambiental y un largo etcétera. El ordenamiento jurídico inglés sufrirá un gran terremoto legislativo, le espera al Parlamento una ardua y larga tarea legislativa. Todo ello en conjunción con el Ministerio de Exteriores pues las relaciones internacionales serán clave en un mundo dónde la tendencia es a unir Estados y no a separarlos. Los acuerdos deberán ser modificados y reestructurados o Reino Unido colapsará jurídicamente. El propio Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea establece la cláusula de separación en el art. 50 y en todo momento se habla de negociación entre la Unión Europea y el Estado que pretende separarse mediante lo que la norma define como acuerdo de retirada. Aquí sigue apreciándose la necesidad de un Ministerio de Exteriores fuerte y competente si Reino Unido quiere que su retirada de la UE sea lo menos traumática posible para su economía y relaciones exteriores.

Los ciudadanos comunitarios, entre ellos españoles, que residan en Reino Unido de momento no sentirán consecuencias jurídicas a la hora de poder llevar una vida entre sus fronteras. Como ya se ha indicado aún es pronto para determinar los efectos directos sobre estos ciudadanos. Será objeto de otro artículo estudiar estas posibles consecuencias, probablemente ahora que comienza el periodo otoñal y la política se reactive tras el estío comiencen a vislumbrarse algunas novedades. La primera de las contrapartidas ha sido la dimisión de Cameron como Primer Ministro y de otros tantos líderes políticos a los que el brexit les ha sobrepasado. El tiempo dirá, mientras en este blog intentaremos que nuestro lector comprenda estos fenómenos jurídico-políticos que nos rodean y afecta de forma directa o indirecta.

"Dos son mejores que uno; porque tienen una buena recompensa por su trabajo. Porque si caen, uno levantará a su compañero: pero que desgracia para aquel que no tiene a otro que lo ayude a levantar" Eclesiastés 4:9-10. “Libro del Predicador”, libro del Antiguo Testamento de la Biblia.

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam

También te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement