Sin duda de todas las posesiones de la Orden de Calatrava en la provincia de Ciudad Real, la joya de la corona, es Almagro. Recibe su nombre del árabe al-magra o arcilla roja
Posesiones de la Órden de Calatrava. Sexta ParteLucia Ballesteros Ruiz. "El Rincón de Casandra" Sin duda de todas las posesiones de la Orden de Calatrava en la provincia de Ciudad Real, la joya de la corona, es Almagro. Recibe su nombre del árabe al-magra o arcilla roja. Su hábitat está ensamblado por pequeñas sierras paleozoicas, macizos de cuarcitas, los arroyos Pellejero y de Cuetos y la franja volcánica del Cerro de Yezosa. No se puede datar con fiabilidad su abolengo. Es factible un primer asentamiento en la Edad de Bronce y en la etapa romana. De la fase visigótica existen diversas columnillas con rombos tallados a bisel diseminadas por la villa. En el siglo XIII Almagro queda eclipsada en favor de Oretum y el castillo de Calatrava la Vieja. El maestre don Gonzalo Yañez le otorga fuero de villa en 1213, ratificado por Fernando III en 1222. Alfonso X el Sabio reúne cortes en 1273. En el siglo XIV cuenta con muralla, parroquia ( San Bartolomé el Viejo), carnicería, pósito, cárcel, casas del Concejo y un castillo aprehendido por las Casas Maestrales. La Reconquista favorece el agrupamiento en la ciudad de las tropas que se dirigen hacia la frontera. El comercio prende a raíz de la cesión de dos ferias por Enrique II en 1374. También se congregarán los Capítulos Generales de la Orden de Calatrava. Cuando en el Siglo XV el maestrazgo pasa a la Corona la situación continúa siendo la misma. El Cardenal Cisneros, en 1493, funda el monasterio de las franciscanas. Las penurias económicas de Carlos V hacen que los banqueros alemanes Fugger se lucren con las rentas de las minas de Almadén y queden ligados a Almagro. El siglo de Oro de Almagro se corresponde con los siglos XVI y XVII. Nacen los arrabales de San Pedro, Santiago, San Ildefonso, San Juan, San Sebastian y San Lázaro. El clavero Fernando Fernández de Córdova erige el monasterio y la Universidad menor de Nuestra Señora del Rosario. El comendador mayor don Gutierre de Padilla el Hospital de la Misericordia y el Monasterio de la Asunción de Calatrava. Se rehabilitan la iglesia de San Blas, la Plaza, el Ayuntamiento; se instalan los franciscanos en el Convento de Santa Catalina de creación propia; los agustinos, los jesuitas y los hermanos de San Juan de Dios. El siglo XVIII brinda un fulgor pasajero debido a la protección de Felipe V, Juan Francisco Gaona, Portocarrero y el Conde de Valdeparaiso. Llegó a ser capital de la provincia de la Mancha alrededor de más de diez años. En el siglo XIX sufre las guerras carlistas, la desamortización de Mendizábal y Madoz, y la rivalidad de Ciudad Real. Al tiempo que llegan el telégrafo, el ferrocarril, la luz eléctrica, un cuartel de caballería, un casino y un teatro. En el siglo XX, años cincuenta, se descubre y se repara el Corral de Comedias, el Ayuntamiento y el conjunto de la Plaza Mayor. En 1972 Almagro distinguida con el título de Conjunto Histórico-Artístico . Su economía se basa en el cereal, la vid, el olivo, algodón, ganadería, minas de basalto, manganeso y yeso, el encaje de blonda, la madera, la construcción; y forma excepcional de la hostelería y el turismo gracias al Festival Internacional de Teatro Clásico. Dentro de la arquitectura civil destacan: la Plaza Mayor, en su origen plaza de armas, palacios como el de los Marqueses de Torremejía, en la actualidad escuela hogar de las Madres Dominicas, el de los Condes de Valdeparaíso, el de los Medrano y el de los Fúcares. Pero si hay un edificio civil por excelencia ese es el Corral de Comedias sito en la Plaza Mayor y declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955. Perdura la estructura primitiva de los teatros del siglo XVII en su totalidad, con aforo para trescientas personas distribuido en dos pisos. Desde 1978 se celebra en la ciudad , en el mes de julio, el festival de teatro clásico dedicado al Barroco y en especial al Siglo de Oro. En la ruta museística encontramos: el Museo del Teatro, el Museo Etnográfico o Campo de Calatrava, el Museo del Encaje y el Espacio del arte contemporáneo. De la arquitectura religiosa reseñar: La Iglesia de la Madre de Dios, de estilo gótico tardío con sutiles matices renacentistas, naves al mismo nivel, bóveda de crucería y fachada con grandes contrafuertes y rosetón .
Iglesia de San Blas, en sus albores llamada de San Salvador. Durante el Festival de Teatro se utiliza para conciertos musicales. Se debe a la llegada de los Függer a Almagro. Capilla de nave única. Coro sito a los pies compuesto por una balaustrada de madera con el escudo del fundador. Capilla exterior de mampostería.
Convento del Santísimo Sacramento . Iglesia de San Agustín. De estilo barroco, soportó los estragos de la desamortización. Sufragada por la familia Figueroa en 1625. Planta de cruz latina, crucero sobre pechinas y ábside plano. Declarado Bien de Interés Cultural en 1993.
El Convento de Santa Catalina de Siena actual Parador Nacional de Turismo. Sede de los franciscanos a partir de 1612. Convento de la Encarnación Dominica. Una sola nave con capillas laterales, bóveda de cañón con lunetos y crucero con bóveda de arista. Convento de la Asunción de Calatrava. En sus inicios fue hospital. El Comendador Gutiérrez de Padilla lo concibe como convento para las religiosas de la Orden de Calatrava bajo la advocación de la Virgen de la Asunción. Sufrió los rigores de la Desamortización de Mendizábal, cobijó un cuartel para volver a ser ocupado por los Padres Dominicos. La iglesia es gótica con elementos renacentistas. Bóvedas nervadas. Claustro de planta rectangular con dos galerías de órdenes jónico y toscano. Se utiliza para representaciones teatrales durante el Festival Internacional de Teatro. Convento de Nuestra Señora del Rosario. Antigua Universidad Renacentista. De una sola nave con planta de cruz latina. El estilo renacentista aparece en los laterales de la nave. La cultura gastronómica pasa por sus renombradas berenjenas de Almagro, sin restar mérito alguno a otras exquisiteces como: los duelos y quebrantos, el tiznao y somallao, el asadillo manchego, las gachas y el pisto manchego. |
Añadir nuevo comentario