Cuenca revive la liturgia del siglo XII con una reconstrucción histórica de las II Vísperas de la Asunción en su catedral>> Mirabilia 2025 traslada a 800 años atrás con cantos originales, incienso y símbolos medievales en un acto multitudinario Objetivo CLM La Catedral de Cuenca ha acogido este 15 de agosto de 2025 una reconstrucción histórica de las II Vísperas de la Asunción de la Virgen María, tal como se celebraban en el siglo XII. El evento, organizado fuera del programa oficial de Mirabilia 2025, ha congregado a cientos de personas en un viaje multisensorial que combinó cantos gregorianos, incienso y símbolos litúrgicos medievales, según ha detallado la organización. Una ceremonia con rigor histórico La celebración, coincidiendo con el 829 aniversario de la consagración del templo (15 de agosto de 1196), comenzó con una procesión desde la girola hasta el coro capitular. Encabezada por el turiferario con un incensario humeante, continuó con la cruz procesional, velas, cantores vestidos con albas medievales y el sonido del órgano portativo de Cristina Alís. El Capellán Mayor de la Catedral, Miguel Ángel Albares, presidió el acto, que utilizó cantorales originales con partituras del siglo XII. Los asistentes, que abarrotaron el coro y las naves laterales, escucharon el Deus, in adjutórium meum inténde («Dios mío, ven en mi auxilio») entonado en latín, seguido de himnos, antífonas y salmos del canto llano. El momento culminante llegó con el Magnificat, cuando se incensó una imagen románica de la Virgen creada por el canónigo Anastasio Martínez Sáez, legada a la catedral. Detalles simbólicos y repercusión El acto incluyó gestos rituales, movimientos procesionales y el aroma del incienso, que «ascendió como las oraciones», según describieron los organizadores. Al finalizar, los cantores interpretaron el Noviscedunt vetera («Lo viejo da paso a lo nuevo») del Códice de las Huelgas, prolongando la ceremonia ante un público que ovacionó de pie. Mirabilia ha destacado que esta reconstrucción, a cargo de profesores y alumnos del curso de música medieval, buscaba «redescubrir la riqueza histórica del templo» y su vinculación con la festividad de la Asunción, central en el calendario litúrgico conquense desde el siglo XII. |





































Agregar comentario