Posesiones de la Órden de Calatrava. Undécima Parte

Nuestro viaje continúa aún por tierra jiennenses, en esta ocasión nos acercamos hasta las poblaciones de Porcuna e Higuera de Calatrava

imagen de Posesiones de la Órden de Calatrava. Undécima Parte
imagen de Posesiones de la Órden de Calatrava. Undécima Parte
Objetivo CLM -
Lunes, 08/09/2014 | Región, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Nacional, Internacional, Puertollano, La Mancha | Portada, Sucesos, Sociedad, Salud, Cultura, Ciencia, Tecnología, Economía, Opinión, Deportes, Política, Turismo, Medio Ambiente, Gastronomía, Fiestas

Nuestro viaje continúa aún por tierra jiennenses, en esta ocasión nos acercamos hasta las poblaciones de Porcuna e Higuera de Calatrava. También aquí los Caballeros Calatravos dejaron sentir su impronta.

Nos detenemos en la Torre Nueva y Castillo de Porcuna. Porcuna en época musulmana recibió el nombre de Bulkuna y capital de distrito. Al ser ocupada por Fernando III en 1241 le fue cedida a la Orden de Calatrava, quedando constituida como Encomienda de Porcuna.  En su momento fue del mejor protegido de la Andalucía cristiana, residencia de varios comendadores calatravos y cárcel, durante algunos meses, del último rey de Granada, Boabdil “el Chico”, después de caer como rehén en la batalla de Lucena

La torre de raíces medievales y grandes proporciones fue construida por la Orden de Calatrava ente los  años 1411 y 1435. La inauguró su comendador Don Luis de Guzmán. Situada al este del ciclópeo Castillo de Porcuna adyacente a la Puerta de Martos, entrada este de la ciudadela.

Cuenta con una altura de veintiocho metros, es de planta  octogonal y consta de dos aposentos sobrepuestos en el interior, sus cubiertas son bóvedas de estilo gótico. Al exterior ofrece ventanas de estilo mudéjar exquisitamente labradas. También presenta una cruz de Calatrava, dos eslabones labrados en sus ángulos inferiores, dos relojes de arena y una terraza con un hermoso oteador a la campiña.

Corría el año 1242 cuando Alfonso X la permuta a los Caballeros Calatravos por Cabra. Regresando a la férula Calatrava en el año 1402 permaneciendo en ella hasta el siglo XIX.  De los cinco prioratos que la Orden poseía en Andalucía en el siglo XVI, dos se hallaban en Porcuna, San Benito y Santa María lo que da la medida de la importancia que la Orden tenía en el Sur de España. Otras instituciones calatravas eran la fortaleza-alcaldía de la villa y la Mesa Maestral, que poseía numerosos bienes.

La Iglesia de San Benito simboliza el alma cisterciense de la Orden de Calatrava. Llegó a ser Priorato y Monasterio Benedictino. Es de estilo gótico con reminiscencias del románico de transición. Sus dos naves ofrecen forma de L, la principal con fina arquería y capiteles con motivos vegetales y un campanario con cubierta del siglo XVIII.

El enclave actual de Higuera de Calatrava tiene su nacimiento en una alquería árabe de la que no disponemos de documentación escrito  hasta que fue conquistada por Fernando III de Castilla en 1228, que a su vez la entregó a la Orden  de Calatrava junto con Matos, Jamilena, Torredonjimeno, Porcuna.

El castillo presenta torre rectangular, realizado en mampostería regular, son sillarejo a soga y tizón en las esquinas con dos pisos en su parte interior. Estrecha puerta de entrada con arco de medio punto de grandes dovelas. La puerta de entrada, una ventana y ruinas de otros arcos es lo que resta en la actualidad de la fortaleza, declarada Monumento Histórico en 1985.

En el siglo XIX y siempre siguiendo las huellas de Pascual Madoz, aún se podía disfrutar del recinto amurallado casi en su totalidad. Al naciente se abre la puerta con arco de medio punto y una ventana que en su origen bien pudo tener un arco lobulado.

Sobre este nivel se hallaría la azotea con balcón amantacanado.

La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción es de origen medieval, guarda claros restos del gótico tardío como las columnas helicoidales en línea con las del gótico levantino, arco de acceso al presbiterio levemente apuntado o la bóveda de crucería.

Además mantiene  su retablo barroco. Su fachada lateral es renacentista y se abre a una amplia plaza presidida por una fuente, mientras que la principal es barroca.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam