Posesiones de la Órden de Calatrava. Cuarta Parte

Si el castillo de Salvatierra fue una fortaleza de tránsito para los Caballeros Calatravos el   Sacro-Convento Castillo de Calatrava la nueva fue su raíz definitiva desde el año 1218

 Posesiones de la Órden de Calatrava. Cuarta Parte
Lucia Ballesteros Ruiz. "El Rincón de Casandra"
Lunes, 21/07/2014 | Región, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Nacional, Internacional, Puertollano, La Mancha | Portada, Sucesos, Sociedad, Salud, Cultura, Ciencia, Tecnología, Economía, Opinión, Deportes, Política, Turismo, Medio Ambiente, Gastronomía, Fiestas

Si el castillo de Salvatierra fue una fortaleza de tránsito para los Caballeros Calatravos el   Sacro-Convento Castillo de Calatrava la nueva fue su raíz definitiva desde el año 1218.
 
Lo encontramos en el término municipal de Aldea del Rey, sobre la cúspide de un otero y con abundante vegetación oriunda en sus laderas y en su basa envuelto de grandes pedrizas que dificultan el acceso a la fortaleza. La vía empedrada fue realizada en 1560 con motivo de la visita de Felipe II.
 
Desde su posición se domeña uno de los pasos naturales hacia Sierra Morena. Desconocemos el año en que se emprendió su construcción pero sabemos, sin embargo, que el año 1201, Alfonso VIII ratifica a la Orden la propiedad íntegra del castillo.
 
La fortaleza coetánea data de los años 1213 a 1217,  posterior a la batalla de las Navas de Tolosa. Para su obra, los caballeros, emplearon como mano de obra a los prisioneros  tomadas en la contienda.  Se edificó en sustitución de la antigua ciudad de Calatrava la Vieja. Sobrevivió hasta el siglo XIX, en que se ausentaron a raíz de la desamortización de Mendizábal en 1835.
 
Contaba con iglesia, convento, hospedería, puebla  y recinto exterior con recia fortificación. Desde el llano se accede a la fortaleza vadeando sus murallas exteriores y una vez llegados a la liza podemos acercarnos hasta el convento.
 
La calzada sigue hacía el castillo mostrando a la izquierda varias estancias semi-subterráneas, antiguos almacenes donde hoy se alza la vivienda del guarda, a la derecha las rocas seccionadas a pico y que dan origen a las murallas del castillo. Desde la izquierda de la planicie se divisa la puebla con sus muros completos por cuyo adarve se puede transitar.
 
La iglesia es de estilo cisterciense. Su fachada está coronada por un gran rosetón de la época de los Reyes Católicos. Los contrafuertes semejan torreones. Su interior lo componen tres extensas naves con bóvedas de ladrillo y tres ábsides con arcos apuntados. Las capillas fúnebres se levantaron en el lado izquierdo; mientras que en la margen izquierda de la fachada encontramos el palomar y el pozo nevero. Por su parte a la derecha hallamos el Campo de los Mártires o cementerio, capilla incluida, aljibes y un camino de subida al castillo. Al claustro se entra por la puerta situada en el lateral derecho de la nave.
 
La fortaleza la descubrimos en el centro y en el punto más álgido. La primera puerta hace las veces de barbacana y la segunda abre los muros del castillo, separada del patio de armas por pilares.
 
A la diestra del patio armas existe una escalera contemporánea de caracol que lleva hasta el archivo de la Orden. A  la izquierda se halla la cámara del Maestre, con la Cruz de Calatrava en la parte alta del arco apuntado. Al lado opuesto el umbral principal de las dependencias del castillo. Se trata de una gran escalera que nos guía a cuatro niveles diferentes. El primer nivel, a la derecha, nos conduce a una cámara abovedada. Se accedía al piso de arriba mediante una trampilla en el techo; y al fondo se llegaba hasta un aljibe. El segundo nivel confluye en una cámara larga y estrecha, separada en dos plantas por un suelo de madera. El tercer nivel es la planta principal, de él sólo restan sus muros y ventanas; y se puede arribar hasta el archivo. Desde el cuarto y último nivel podemos divisar todo el recinto.
 
Como datos anecdóticos reseñar que en septiembre de 2010 sirvió como escenario para el rodaje de la película “El Capitán Trueno y el Santo Grial”; y en 1997 como ámbito para la investidura como Doctor Honoris Causa de Humberto Eco por la Universidad de Castilla La Mancha, siendo inapelable rememorar el ambiente de su novela “El nombre de la rosa.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.