Posesiones de la Órden de Calatrava. Decimo Quinta Parte

Decía Séneca que “No hay camino que no tenga fin”. Y así  festina lente hemos recorrido la historia y posesiones de la Orden de Calatrava, cerrando el ciclo con los feudos que ostentaron en Valencia y Murcia

imagen de Posesiones de la Órden de Calatrava. Decimo Quinta Parte
Objetivo CLM - Lucía Ballesteros
Lunes, 06/10/2014 | Región | Portada, Cultura, Ébola

Decía Séneca que “No hay camino que no tenga fin”. Y así  festina lente hemos recorrido la historia y posesiones de la Orden de Calatrava, cerrando el ciclo con los feudos que ostentaron en Valencia y Murcia.

 

Masagrell, en Valencia,  donde se han hallado restos del período romano en la loma de Baiona, próxima a Museros; tuvo su origen en la época andalusí.

 

Fue una alquería que después de su conquista el rey Jaime I se la concedió a Sancha Pérez de Aguilar en 1238. Posteriormente la trocó por otra y Massamagrell pasó a manos de Sánchez Vera

 

En 1271 se otorgó carta-puebla, teniendo el dominio la Orden de Calatrava.

 

En 1392, el rey transmite los derechos que poseía a Raimundo Boil junto con los de la Orden de Calatrava y la jurisdicción criminal. El Marqués de Dos Aguas fue el último señor territorial.

 

En la región de Murcia nos encontramos con Abanilla . Fue Casa Encomienda de la Orden de Calatrava desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX.

 

La Orden de Calatrava ambicionó sobre ella el señorío solariego, pero la villa se enfrentó a ello siempre con largos pleitos,  hasta obtener de los reyes de Castilla privilegios que disminuyeran sus impuestos y cargas, que con el tiempo desaparecieron por desuso de las mismas.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.