El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha informado a los consejeros autonómicos representados en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de las nuevas medidas de financiación y liquidez, a las que podrán acogerse, sin excepciones, todas las Comunidades Autónomas y Entidades Locales
El Gobierno pone a disposición de las CCAA nuevos mecanismos de financiación y liquidezObjetivo CLM Las nuevas medidas permitirán trasladar el ahorro en los mercados financieros a todas las Administraciones Públicas, priorizando el gasto social, ayudando a las que continúan con mayores dificultades de financiación e impulsando la actividad económica de las que han conseguido superarlas.
Desde 2012, el Estado ha puesto en marcha mecanismos de financiación, en el marco de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, para aportar liquidez a las CCAA y EELL. Durante tres años, el FLA habrá aportado a las CCAA 62.800 millones de euros, y el Fondo de Proveedores 41.814 millones, de los que 30.219 se asignaron a las CCAA y 11.595 a las EELL. Más del 70% del dinero de estos fondos se ha destinado a financiar servicios públicos fundamentales, sanidad, educación y servicios sociales. A través de estos mecanismos, las CCAA se han ahorrado 1.126 millones de euros, 652 millones de euros a través del FLA y 474 millones de euros a través del Fondo de Proveedores.
Tipos de interés al 0%
La mejora de la situación económica y el abaratamiento de los costes, se aprovecha para reforzar y ampliar la cobertura de los mecanismos de financiación. Mecanismos abiertos a todas las CCAA y EELL, sin excepciones, para que participen de los ahorros financieros, resultado del esfuerzo conjunto. Se propone ahora a tipo de interés del 0% para las CCAA por los préstamos bajo estos mecanismos, asumiendo el Estado la diferencia con el tipo de financiación del Tesoro.
Además, se reestructuran y simplifican los mecanismos, para una gestión más sencilla y eficiente. Todos los mecanismos de apoyo a la liquidez de las Comunidades Autónomas quedarán englobados en el Fondo de Financiación a CCAA, y los mecanismos de apoyo a la liquidez de las Entidades Locales, quedarán recogidos en el Fondo de Financiación a EELL.
Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas
El nuevo Fondo de Financiación a CCAA, abierto para todas las Comunidades Autónomas, tendrá varias modalidades:
Facilidad Financiera: Para las CCAA que cumplan los objetivos de estabilidad presupuestaria, deuda pública y período medio de pago a proveedores. Su adhesión no requerirá acordar un plan de ajuste. Las CCAA que se adhieran a esta modalidad, mantendrán el tipo de interés del 0% durante los años 2015, 2016 y 2017, según su cumplimiento, para el pago de todos los vencimientos, deuda comercial y liquidaciones negativas.
Fondo de Liquidez Autonómico: Las CCAA adheridas hasta hoy al FLA que no cumplan los objetivos, quedan adscritas automáticamente a este fondo,así como las que incumplan el período medio de pago a proveedores.
Fondo Social: Las CCAA podrán financiar las deudas con las EELL, a 31 de diciembre de 2014, que se deriven de convenios en materia de gasto social. Las CCAA que no se adhieran y no cancelen por sí mismas estas deudas, quedarán sujetas a retenciones del sistema de financiación autonómica, para realizar estos pagos. Se reformará la LOFCA para facilitar estas retenciones.
Ahorros de las nuevas medidas de financiación
Los ahorros de la restructuración del Fondo de Liquidez Autonómico y del Fondo de Pago a Proveedores, al tipo de interés del 0%, ascenderá en 2015 a 1.625 millones de euros.
Ahorros a los que hay que sumar los producidos por las medidas adoptadas el pasado 31 de julio, reduciendo los tipos del FLA al 1% y la rebaja de 140 puntos básicos al mecanismo de pago a proveedores, la ampliación del aplazamiento de liquidaciones negativas a 240 mensualidades y la estimación de la nueva financiación en 2015. La suma de todas las medidas eleva los ahorros para las CCAA a 5.552 millones de euros.
Liquidaciones negativas de 2013
Las CCAA con liquidaciones negativas correspondientes a 2013, en lugar de tener que devolver los importes correspondientes en 2015, podrán financiar su devolución a diez años a través del Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas.
PEF de las Comunidades Autónomas con déficit en 2013
El CPFF del 31 de julio pasado aprobó el plan de la Comunidad Autónoma de Aragón y acordó emplazar al siguiente la valoración de idoneidad de los planes económico financieros de Cataluña, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha, CCAA que no cumplieron los objetivos de estabilidad presupuestaria en 2013, con la finalidad de que fueran adaptados a las nuevas condiciones financieras que fueron aprobadas ese mismo día por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, que permitieron mayor liquidez a las CCAA.
Por otro lado, Cantabria ha tenido que presentar también un plan económico financiero, ya que operaciones de carácter extraordinario de esta Comunidad Autónoma han originado una ligera desviación de su objetivo de estabilidad presupuestaria en la evaluación de cumplimiento publicada en octubre.
Las cinco CCAA que hoy presentan sus planes económico financieros incorporan el efecto de las nuevas condiciones financieras y de liquidez aprobadas en julio y resultan consistentes con las medidas de sostenibilidad financiera. El CPFF ha aprobado la idoneidad de los cinco planes, aunque las CCAA que los presentan deben comprometerse a continuar con el esfuerzo realizado hasta ahora, para asegurar el cumplimiento de la senda de consolidación fiscal.
El Estado asume el coste de la devolución por el céntimo sanitario
La Administración General del Estado asumirá el coste de las devoluciones a los contribuyentes correspondientes al impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos, el denominado céntimo sanitario. La Administración General del Estado no repercutirá a las Comunidades Autónomas las devoluciones a realizar.
Hasta su derogación, el impuesto, conocido como céntimo sanitario, tuvo la consideración de tributo totalmente cedido a las CCAA de régimen común, de acuerdo con la normativa reguladora del sistema de financiación, pero será el Estado quien asuma todo el coste de la devolución, tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE.
Distribución de la recaudación del impuesto sobre depósitos en las entidades de crédito
La recaudación de este impuesto se pondrá a disposición de las Comunidades Autónomas durante los tres meses siguientes al momento en el que se haya producido su ingreso.
El Gobierno pone a disposición de las Entidades Locales nuevos mecanismos de financiación y liquidez para impulsar el crecimiento y garantizar la prestación de servicios públicos
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha informado a los representantes de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) de los nuevos mecanismos de financiación y liquidez que pone en marcha el Gobierno de España, que permiten trasladar el ahorro financiero a todas las administraciones, priorizan el gasto social, continúan ayudando a las administraciones con mayores dificultades de financiación, mientras se impulsa a las que han conseguido superarlas.
La situacion financiera del Estado permitirá que las Administraciones Territoriales se beneficien de una cobertura más amplia de su financiación y más barata. El Estado está en condiciones de ofrecer, por primera vez, cobertura a otras necesidades de financiación de las Entidades Locales (EELL).
Gracias al esfuerzo presupuestario de todas las Administraciones Públicas (AAPP), en particular de las Entidades Locales, España ha podido cumplir con la senda de consolidación fiscal. En el caso de las EELL, su buena gestión, en términos generales, les ha permitido mantener un superávit de las cuentas públicas durante los dos últimos años.
En esta línea, la consolidación fiscal está dando sus frutos con un mayor crecimiento económico y este esfuerzo debe ser mantenido.
Montoro ha informado de la próxima creación de tres nuevos fondos para las EELL:
El fondo de ordenación de EELL, para aquellas en situación de riesgo financiero.
El fondo de impulso económico, para la inversión de EELL que cumplen con los criterios de estabilidad presupuestaria y periodo medio de pago.
El FLA social para financiar los convenios pendientes de pago suscritos entre las CCAA y las entidades locales en materia de politica social.
La mejora de la situación financiera del Estado permite que el Gobierno pueda ofrecer hoy nuevas condiciones de financiación, sin excepción, a las Administraciones Territoriales que lo soliciten.
Así, se permitirá aplazar a 10 años el pago de las liquidaciones negativas y las EELL podrán aplicar la regla de gasto a la ejecución presupuestaria.
En momentos difíciles, el Gobierno ya adoptó importantes decisiones, teniendo como prioridad el interés general y garantizando siempre la prestación de los servicios públicos fundamentales a todos los ciudadanos, en igualdad de condiciones, independientemente de su lugar de residencia.
Entonces, en 2012, y en un contexto de dificultad, se articularon diferentes instrumentos para inyectar liquidez a las Administraciones Territoriales.
Hoy, el escenario es distinto, pero el Gobierno mantiene como objetivo prioritario la financiación de los servicios públicos, la educación y los servicios sociales, y puede hacerlo en mejores condiciones financieras. Y traslada esas mejores condiciones y el acceso a los mercados a CCAA y EELL, con nuevos mecanismos de financiación, a tipos de interés del 0%, asumiendo el Estado la diferencia con el tipo de financiación del Tesoro, para permitir a las Administraciones Territoriales mayor liquidez, para que tengan más capacidad y puedan atender sus compromisos de gasto social presente y futuro.
Fondos de las Entidades Locales
Compartimento "Fondo de Ordenación", para las EELL altamente endeudadas, con riesgo financiero, y para las EELL mayores de 75.000 habitantes o capitales de provincia cuyo período medio de pago a proveedores supere de forma reiterada en más de 30 días el plazo máximo. Las EELL, acogidas a este Fondo, tendrán que cumplir la condicionalidad de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera .
Compartimento "Fondo de Impulso Económico", destinado a las EELL que cumplan todos los objetivos y límites establecidos en la normativa de estabilidad presupuestaria y deuda pública, cuyo período medio de pago a proveedores no supere en más de 30 días el plazo máximo. En este compartimento se prevé la financiación de proyectos de inversión que se consideren relevantes o financieramente sostenibles en los términos que acuerde la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.
Fla Social, que permitirá a las EELL cobrar los convenios y transferencias que les adeudan las CCAA por la prestación de servicios sociales y que las EELL tienen que pagar a sus proveedores. Si las CCAA no se adhieren a este mecanismo para realizar los pagos pendientes, será el Estado quien pague las deudas, reteniendo los recursos del sistema de financiación autonómico.
Modificación del Reglamento de la Ley de Contratos de las AAPP
La Comisión Nacional de Administración Local también ha recibido información sobre el Real Decreto que modificará el Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
La reforma tiene su origen en una medida aprobada en la Ley 14/2013, de Apoyo a los Emprendedores, que consistió en la elevación de los umbrales del valor de los contratos públicos en los que la clasificación de las empresas es obligatoria para acreditar su solvencia, pasando en los contratos de obras de 350.000 a 500.000 euros, que fue completada con la Ley 25/2013, de impulso de la factura electrónica, que eliminó la obligatoriedad de la clasificación de los contratos de servicios.
Para dar cumplimiento a esta disposición, el proyecto simplifica los trámites para el acceso de los contratistas a los contratos de servicios y obras, y regula los requisitos de acreditación de sus condiciones de solvencia. Entre ellos, se amplía de 5 a 10 años el período tomado en cuenta para acreditar la experiencia de una empresa en el caso de obras, y de 3 a 5 años en los de suministros y servicios. |
Agregar comentario