La importancia que se le concedía daba en España a la cocina hasta finales del Siglo XV puede argumentarse con el hecho de que el viaje de Colón intentaba hallar una nueva ruta hacia Occidente en busca de nuevas especies.
Pero con su descubrimiento de América lo que consiguió fue abrir las puertas a nuevos ingredientes como: la patata, el tomate, el pimiento, el cacao, el maíz o la vainilla.
Los alimentos traídos a Europa fueron de difícil aceptación culinaria en las cocinas del resto de Europa, si bien en España se implementaron con cierta rapidez. Europa, por su parte, aportó a América productos como el azúcar de caña, los cereales y la vid.
Aflora en esta época un cuidado especial por la higiene y la dietética.
La patata empieza a cultivarse en España por vez primera a finales del siglo XVI y lo hace en Andalucía. En los siglos XVII y XVIII se expanden por Canarias y poco a poco por el norte de la Península. Se estima que entró a la península por Galicia y se expanden por Europa con motivo de la Guerra de los Ochenta Años. Fue el alimento más reacio en la cocina popular que solía consumir más los nabos y las chirivías.
El tomate hace su entrada en tierras españolas por Castilla y de ahí se distribuye al resto de Europa. A finales del siglo XVII el cultivo de tomates en grandes cantidades se realiza en el sur de España.
De los novedosos productos americanos el que más repercusión tuvo durante la segunda mitad el siglo XVII y todo el XVIII entre las clases acomodadas fue, sin duda, el chocolate. Los aztecas lo tomaban amargo o mezclado con harina de maíz. En España surgió la idea de mezclarlo con azúcar y tanto la aristocracia como el clero lo tomaban bien como desayuno o bien como merienda.
Comentarios
HOLA
HOLA
Añadir nuevo comentario