Concentración en la Plaza Mayor de Ciudad Real por las personas Sin Hogar
Viajar mucho tiempo... a ninguna parteObjetivo CLM «Viajar mucho tiempo... a ninguna parte». De esta manera define el manifiesto de la Campaña Sin Hogar de Cáritas la experiencia por la que pasan los afectados por el "sinhogarismo". Por este motivo, esta mañana se reunían en la Plaza Mayor de Ciudad Real más de 100 personas entre voluntarios, trabajadores y personas inmersas en los programas de inclusión de Cáritas para dar visibilidad al problema. El acto, que comenzaba a las 12,00 h., ha consistido en el silencio de todos los participantes, ataviados con caretas sobre el rostro y la lectura de un manifiesto. De este modo, con el silencio y la cara cubierta, los participantes protestaban sobre la invisibilidad que sufren las personas Sin Hogar.
Tras la lectura del manifiesto, que finalizaba pidiendo el derecho a un hogar, que «no se trata de un privilegio», los participantes en el acto han expresado su sentimiento sobre el problema, denunciando y exigiendo medidas, con ideas pegadas en una casa construida en la Plaza Mayor para la ocasión.
El programa Sin Hogar en Ciudad Real En el año 2013 se atendió a 1.995 personas (en los 9 primeros meses de este año 2014 ya van 976 en los 4 centros y en el piso de autonomía), de las que 1.427 fueron acompañadas en los centros y 593 en los puntos de información. Los puntos de información ofrecen servicio de orientación, además de cubrir sus necesidades básicas y ofrecer la posibilidad de iniciar procesos de recuperación personal. Están situados en algunas Cáritas de la Diócesis (Valdepeñas, Campo de Criptana, Manzanares, Socuéllamos, Villarrubia de los Ojos y Tomelloso).
Además, Cáritas tiene 4 centros de atención a personas sin hogar en la provincia. En Jericó de Ciudad Real se antendió a 410 personas; en Samaría, de Alcázar de San Juan a 591, en Virgen de Gracia, de Puertollano a 378. En el centro de inserción, Casa de Abraham de Daimiel, han continuado su proceso de recuperación 40 personas. Y por último, en el proyecto de autonomía de Ciudad Real se ha trabajado con 4 personas. De las personas 44 personas que han estado en el centro de inserción y en el proyecto de autonomía, 14 han terminado su proceso de recuperación personal y han iniciado una vida autonomía plena. En cuanto a la procedencia, el 70% han sido españoles y el 30% inmigrantes. La procedencia de los españoles es, mayoritariamente, de Andalucía (16%), seguidos de Castilla La Mancha (14%) y de Madrid (10%). Las personas inmigrantes proceden de Europa Comunitaria (70%) y África (23%).
En cuanto a la edad, Cáritas se encuentra con que el mayor porcentaje de las personas atendidas se sitúan en la franja de 46 a 65 años, un 47%, seguidas del intervalo de personas que se encuentran entre 25 y 45 años, el 41%. Este dato revela que son más jóvenes las personas que viven en la calle y que éstas están en edad de trabajar y con posibilidades de cambiar su situación a través de la inserción psicosocial, formativa y laboral. La mayoría tiene estudios primarios (32%), aunque sigue existiendo cada vez menos distancia entre los que han realizado estudios medios y universitarios (13%). Este dato confirma como cualquier persona, con estudios o sin estudios, se puede encontrar en la situación de vivir en la calle.
En cuanto al estado civil, un 66% son solteros o separados, con apenas vínculo familiar, lo que incrementa el sentimiento de soledad, aislamiento y desarraigo. Siguen predominando los hombres con un 88% sobre las mujeres con un 9%. Todos estos datos esconden detrás a personas que ya estaban en crisis antes de la crisis, y que estos momentos de carencia y de necesidad les afectan especialmente, porque son los “últimos de los últimos”, los que no cuentan, los que no votan, a los que no se ve a pesar de tenerlos en las aceras y portales de nuestros pueblos y ciudades. |
Agregar comentario