Junto a José Luis Cabezas alcalde de la localidad. Objetivo Castilla-La Mancha ha conocido como en la ultima década ha estado repleta de proyectos. El turismo de interior que tan de moda se está poniendo debe ser una parte importante del motor que lance a Piedrabuena hacia el desarrollo económico.
Objetivo Castilla-La Mancha visita Piedrabuena.Objetivo CLM El municipio de Piedrabuena se localiza en la parte central del cuadrante noroccidental de la provincia de Ciudad Real, a unos 25 km. de la capital provincial, incluyéndose dentro de la comarca natural de los Montes de Ciudad Real (esta comarca natural enlaza la de los Montes de Toledo con Sierra Morena, participando de unas características muy similares a ambas, aunque con matizaciones que permiten diferenciarla) y de la comarca agraria de Montes Norte, de las que se considera cabecera, aunque comparte algunos elementos comunes con el Campo de Calatrava que comienza al este, así como con los Montes de Toledo con los que limita por el norte. El término municipal es uno de los más extensos de toda la provincia con 565,36 Km2, el equivalente al área de un círculo con un radio de 13,4 km. El perímetro del término municipal es unos 125 km. lineales, a lo largo de los cuales hace frontera con doce municipios . El municipio de Piedrabuena está compuesto por varios núcleos de población además del principal: El Alcornocal, Las Arripas, Cañada Peralosa, Molino del Río, la Ermita de San Antón. Todos, menos el primero, que constituye el único anejo de la localidad, están despoblados en la actualidad. El relieve de Piedrabuena se caracteriza por la alternancia de macizos y sierras frente a valles y áreas deprimidas, siendo la topografía la característica de una zona de montaña media, estando definida por unas altitudes moderadas que en las cotas mas bajas apenas superan los 540 m. (los fondos de valle del río Bullaque cuando éste abandona el término municipal), alcanzándose los 650-700 m. en algunas zonas de raña, ligeramente inclinadas, en la parte noroeste del término; mientras que las culminaciones de los macizos y sierras se encuentran generalmente entre los 800 y los 950 m. Las áreas deprimidas se corresponden con los de los valles del Alcornocal, la depresión en donde se une el Arroyo del Quejiguerón al Bullaquejo, el Valle del Arroyo de la Madroña, la Raña de Salamanca-Hornias Altas y el Valle del Bullaque al sureste de Piedrabuena, además de pequeños valles como el de la Viuda, en el centro del término o rañas minúsculas como la de la Carrera, situada al suroeste. Al noreste de Piedrabuena, en los alrededores del Arroyo de Valdefuente existe una zona suavemente alomada, formada por coladas y otras manifestaciones volcánicas procedentes del Volcán de la Arzollosa o Manoteras que caracterizan la topografía, suavizándola y redondeándola, ocupando la mitad de la cubeta de Piedrabuena. Las zonas de macizos y sierras, presentan unas pendientes de moderadas a fuertes, con culminaciones estrechas que presentan cierta isoaltitud en la banda de alturas señalada anteriormente, indicador de un relieve plegado de tipo apalachense. También existen frecuentes estrechamientos, antiguas fracturas, sobre las que la red hidrográfica ha actuado, y del que es claro ejemplo el Estrecho del Cañal. La dirección que predomina en las alineaciones serranas es este-oeste o sureste-noroeste. Las más destacadas son la Sierra de las Majadas, la Sierra de los Canalizos, la Sierra del Torreón, la Sierra Larga, la Sierra de los Guindos, la Sierra de la Torca entre otras. Tanto éstas alineaciones como los macizos, presentan unas pendientes fuertes, especialmente a media ladera, lo cual dificulta cualquier aprovechamiento humano que no sea cinegético o forestal. |
Añadir nuevo comentario