Mañana miércoles se presenta en Ciudad Real "Sobre ascuas", un libro de cocina sobre la lumbre, editado por Serendipia, a las 19 horas en el antigua claustro del Convento de La Meced
Sobre Ascuas. Los platos de la lumbreObjetivo CLM Sobre Ascuas es la primera incursión de Serendipia Editorial S. L. en materia gastronómica, pero no va a ser la última. El tema elegido es harto difícil: cocinar con lumbre de leña, pero está cada día más de moda, por la querencia de nuestra sociedad a los orígenes: tradiciones, usos y costumbres, a la naturaleza y a las cosas sencillas.
Hemos tenido la enorme suerte de contar, en este libro, con la colaboración de Eugenio Díaz, cocinero con 40 años de experiencia en este tipo de cocina, y de Yolanda Oliver, una enamorada de la repostería y cercana también a sus orígenes tradicionales.
Un tándem perfecto para una aventura impresionante en el mundo de las percepciones. Entre ambos, hacen sencillo algo que en otros tiempos lo era y, de paso, llevan a las ascuas los más actuales platos.
Es un libro ineludible para todos los aficionados a la cocina que tengan a mano, o disponible, un lugar donde hacer lumbre y poder cocinar.
Los autores
Eugenio Díaz Díaz (Ciudad Real, 1961): nacido en una histórica familia de agricultores ciudadrealeños, continúa con el amor a esta profesión, tan antigua como dura, en la que ha pasado por todos los escalafones, siendo, en estos momentos, empresario de su propia explotación. Presume de abuelos y padres buenos cocineros, con ellos aprendió la cocina tradicional manchega basada en la lumbre y le enganchó de tal modo que no ha perdido el contacto con ella, ni en estos tiempos repletos de tecnología (también en la cocina). Con el tiempo, ha desarrollado una habilidad especial para llevar al fuego cualquier plato y es uno de los pocos cocineros que aún atesora este saber. Como él mismo afirma: “sobre la lumbre, todo es posible”.
Yolanda Oliver Méndez (Neuchâtel, Suiza, 1964): diseñadora gráfica y gran aficionada a los fogones, especialmente a la respostería. Con mezcla sanguínea extremeña y manchega, aunque de orígen más frío, se inició en las artes del buen comer como “pinche” de su madre, a la que ayudaba en la elaboración de los dulces caseros típicos de las fiestas tradicionales: Semana Santa, Carnaval, Todos los Santos, Ferias... Entre empanadas de bizcocho, rosquillos, magdalenas, flores... fue haciéndose con la experiencia necesaria para crear y transformar recetas con las que halagar el paladar de los golosos. |
Agregar comentario