La presidenta nacional, Lola Merino, ha destacado la importancia de concienciar a los padres y a los jóvenes del medio rural en el buen uso de las nuevas tecnologías
AMFAR advierte en Calzada de Calatrava de los peligros de internet y las redes socialesObjetivo CLM La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Calzada de Calatrava (Ciudad Real) se ha hecho eco de los peligros que pueden entrañar el mal uso de internet y las redes sociales entre los jóvenes. En este sentido, la Asociación organizó ayer una charla informativa inaugurada por la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino; por el alcalde Calzada, Félix Martín y por la Jefa de la Unidad de contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real, Ricarda Barato. La presidenta de AMFAR resaltó el trabajo de la asociación en conectar a las mujeres rurales con las nuevas tecnologías de la comunicación. “Somos conscientes de que internet es una ventana abierta al mundo y la mejor forma de romper los obstáculos que en ocasiones desequilibran las oportunidades en el mundo rural”. Merino destacó la relevancia que adquiere la concienciación de los padres en el buen uso que se debe hacer de estas herramientas, y en especial en el medio rural donde la brecha digital es mayor. Así, la presidenta de AMFAR concretó que según el INE, sólo un 70,5% de las personas que viven en poblaciones de menos de 10.000 habitantes usan el ordenador, frente al 80,5% de las grandes ciudades. “La tarea de concienciación es fundamental. Muchas personas, sobre todo jóvenes, desconocen el peligro que acarrea la publicación de datos personales en las redes sociales, así como el uso compartido de fotografías personales, íntimas o comprometidas”. Una circunstancia que se acentúa en España, ya que los jóvenes con edades entre los 16 y los 24 años son los más participativos en las redes sociales con un 88% de participación, dos puntos por encima de la Unión Europea, que se sitúa en el 86%. En estos casos, los usuarios pueden verse expuestos a sufrir ciberbullying, el acoso por parte de compañeros del centro escolar, o el cibergrooming, en el que los adultos contactan con menores para obtener sus imágenes primero, y utilizarlas para lograr nuevas exigencias después. “Debemos conseguir que nuestros hijos, que son el futuro de nuestra sociedad, entiendan que internet es una herramienta crucial para el desarrollo y la innovación en el mundo rural, y que debe utilizarse de manera conveniente para evitar serios riesgos”, concluyó Merino. Por su parte, Ricarda Barato, llevó a cabo una breve presentación del “Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos”, destacando las actuaciones que se llevan a cabo desde la Subdelegación del Gobierno para informar a escolares, padres y profesores sobre problemas como el consumo y menudeo de drogas, o la violencia de género desde las edades más tempranas. La ponencia central del acto que llevaba por título “Peligros Informáticos en Internet y Redes Sociales”, que corrió a cargo del coordinador del Plan Director y Teniente de la Guardia Civil, Francisco Javier Jiménez Bañales. En su intervención, Bañales abordó, entre otros aspectos, las amenazas de distinta índole que puede acarrear un uso indebido de las redes, como fraudes económicos, acoso y abuso de menores, e incluso adicción a internet. “Los menores se inician en internet a los 10 u 11 años de edad, y le dedican una media de 14,5 horas semanales, pero cuanto más se confían, más desprotegidos están”, añadió. |
Agregar comentario