Visita de la Real Sociedad Española de Historia Natural a Tamajón

Miembros de esta sociedad científica, fundada en 1871 y considerada la más antigua de España, visitaron los yacimientos del Cretácico Superior en la localidad y también el Centro de Interpretación Paleontológica y Arqueológica de Tamajón (CIPAT).

Visita de la Real Sociedad Española de Historia Natural a Tamajón
Visita de la Real Sociedad Española de Historia Natural a Tamajón
Objetivo CLM
Lunes, 24/10/2022 | Tamajón | Guadalajara | Sociedad, Cultura

La localidad de Tamajón ha recibido una visita de la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN). Esta sociedad científica, fundada en 1871 y considerada la más antigua de España, tiene entre sus fines el fomento de la investigación y el estudio de la Naturaleza en sus diversos campos, la difusión de estos conocimientos, la defensa del Patrimonio Natural y la contribución a la formación del profesorado, en lo que a estas materias concierne. Es por ello que, interesándose por conocer distintos aspectos de los tesoros naturales del norte de Guadalajara, la RSEHN organizó la excursión científica “Tamajón: Del Cretácico a la Actualidad”, que fue guiada por profesores e investigadores de las universidades de Alcalá y Complutense de Madrid, y del Grupo de Investigación PaleoIbérica. La visita incluyó los yacimientos del Cretácico Superior de la localidad, la Pequeña Ciudad Encantada, y el Centro de Interpretación Paleontológica y Arqueológica de Tamajón (CIPAT).

En la visita, tras ser recibidos por Eugenio Esteban, alcalde de Tamajón, los participantes en la excursión se trasladaron a los afloramientos paleontológicos. Una vez allí, el profesor Manuel Segura detalló las peculiaridades de la "Formación Utrillas", explicando, con la colaboración de la doctora Mélani Berrocal, que las areniscas que la constituyen presentan allí restos de plantas leñosas, y numerosas huellas fósiles (icnitas) de unos cocodrilomorfos extintos conocidos como "cocodrilos que galopan o galloping crocs" y de otros vertebrados, como dinosaurios, tortugas y peces.

A continuación, los excursionistas reconocieron la parte inferior de la "Formación Picofrentes", donde examinaron un intervalo lenticular de arcillas grises que contiene, fundamentalmente, pequeños fósiles de peces. Los participantes en la salida de campo, guiados por la profesora Paloma Sevilla, diferenciaron distintos tipos de dientes de tiburón y de diversos vertebrados marinos. En la parte superior de esta misma formación geológica, extraordinariamente rica en bivalvos (muy variados, incluyendo ostreidos), gasterópodos, cefalópodos (principalmente ammonites) y equinodermos (erizos de mar), aunque también contiene corales y braquiópodos, entre otros muchos fósiles, el profesor Fernando Barroso explicó qué nos revelan las rocas y los organismos descubiertos en el Cretácico Superior de Tamajón (de hace entre 95 y 93 millones de años) sobre esta interesante etapa de la historia de la Tierra. Durante la misma, nuestro planeta atravesó un largo periodo de clima excepcionalmente cálido, lo que favoreció el ascenso generalizado del nivel de los océanos y la llegada de numerosas especies marinas al centro de la actual Península Ibérica.

Por la tarde, Sergio Rodríguez, presidente de la RSEHN, mostró a los participantes la Pequeña Ciudad Encantada, un extraordinario paisaje kárstico con numerosas formas características del modelado por disolución de las rocas calcáreas, y que alberga sabinas centenarias y abrigos naturales que conservan restos humanos del Paleolítico Superior. Finalmente, los excursionistas visitaron el CIPAT, Centro de Interpretación con fósiles, muestras litológicas, dioramas y actividades didácticas. El itinerario estuvo guiado allí por Mélani Berrocal, Sergio García y Manuel Segura, e incluyó las áreas Paleontológica, Arqueológica (con las salas de Evolución Humana y de Piedra de Tamajón) y Didáctica de este espacio multidisciplinar. En esta última, los asistentes participaron en la realización de algunas actividades educativas, como Tras la pista de Tami, que habían sido preparadas por la doctoranda Senay Ozkaya, y con las que descubrieron de una forma lúdica cómo estudiar e interpretar huellas fósiles, entre otros muchos aspectos del pasado de Tamajón y del conjunto de la provincia de Guadalajara

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.
IATI Anulación Premium
Anunciate con nosotros
HIPOTECAS 2025 Eurocaja Rural

■ Nuestras Guías

  • Casa rural "Valle de los Perales" En Viso del Marqués (Ciudad Real)
  • REITECO Estudio Técnico - Obras y Reformas
  • Fidel Piña Sánchez | ARQUITECTO
  • SmartCenter Ciudad Real
  • Nace Objetivo CLMN Solutions: Comunicación, Producción Audiovisual y Servidores Web para Empresas y Profesionales
  • CIBUM Consultores | Asesoría Juridica - Económica para Hostelería
Canal Pozuelo