Vecinos de la Alcarria conquense se movilizan contra la posible reactivación de 12 macrogranjas con 78.088 cerdos>> La protesta este sábado en Huete alerta del riesgo de contaminación por nitratos y daño al turismo en la comarca Objetivo CLM Vecinos de la Alcarria conquense se manifestarán este sábado 19 de abril en Huete contra la posible reactivación de 12 proyectos de macrogranjas —11 nuevas y una ampliación— que sumarían 78.088 cerdos en la comarca. La Junta de Castilla-La Mancha ha notificado a los promotores, tras finalizar la moratoria el 1 de enero, la opción de retomar trámites. Con una población de 8.447 habitantes, la ratio sería de 9 cerdos por persona, según datos del INE (2024). Las macrogranjas, previstas en Gascueña, Huete, Portalrubio de Guadamejud, Villaconejos de Trabaque, Bólliga, La Ventosa, Priego y Villar de Domingo García, incluyen instalaciones de engorde y cría. Según los colectivos Stop Macrogranjas Alcarria conquense y Pueblos Vivos Cuenca, estos proyectos consumirían 252 millones de litros de agua anuales y generarían 134 millones de litros de purines —equivalente a 40 piscinas olímpicas—, agravando la contaminación por nitratos en acuíferos. Un informe del Ministerio de Sanidad revela que 32 localidades conquenses superaron el límite legal de nitratos en agua potable entre 2016 y 2024, como en Torrejoncillo del Rey, donde una sentencia de 2018 confirmó la contaminación por purines. La protesta, que partirá a las 12:00 horas del Parque de la Chopera hacia la Plaza de Fray Ambrosio Montesino, cuenta con el apoyo de asociaciones vecinales y ecologistas. “Estas macrogranjas no fijan población, la espantan por los malos olores y la contaminación”, denuncian desde la plataforma, que alerta del impacto en enclaves turísticos como el yacimiento romano de Noheda y el embalse de Buendía. Entre los proyectos destacan tres granjas en Gascueña (6.000 cerdos cada una) y otra en Villar de Domingo García para 24.768 lechones. La Consejería de Sanidad ya ha identificado riesgos en zonas con alta concentración ganadera, aunque los expedientes ambientales (PRO-SC-20-0868, AAI-CU-134, entre otros) siguen su curso. “No queremos ser un territorio de sacrificio para exportar carne a China”, insistieron los organizadores, quienes reclaman alternativas sostenibles para una comarca donde el turismo y la agricultura son pilares económicos. La manifestación repite el éxito de la congregación de 500 personas en agosto de 2022, reflejando el rechazo social a un modelo que, según los vecinos, “sentenciaría de muerte” la Alcarria conquense. |
Agregar comentario