La UCLM aborda la incidencia de la nueva economía de las plataformas en los derechos laborales

>> Seminario internacional de investigación en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real

Los modelos productivos de empresas como Uber, Glovo, Airbnb o Amazon han cambiado la forma de entender la prestación de servicios y paralelamente están redefiniendo las relaciones laborales. La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) está abordando este fenómeno durante un seminario internacional que se celebra en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real.

La UCLM aborda la incidencia de la nueva economía de las plataformas en los derechos laborales
La UCLM aborda la incidencia de la nueva economía de las plataformas en los derechos laborales
Objetivo CLM
Martes, 15/03/2022 | Ciudad Real | Ciudad Real | Sociedad, Educación, Economía

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real acoge un seminario de investigación de carácter internacional que tiene el propósito de abordar los efectos de la denominada “economía de plataformas” en el ámbito laboral. La nueva actividad económica y social facilitada por las plataformas digitales o marcos tecnológicos ha cambiado el paradigma de la relación entre la empresa y la persona usuaria o consumidora, pero también está incidiendo en las relaciones laborales. Según el cálculo del Instituto de Estudios de los Sindicatos Europeos (ETUI), doce millones de personas obtuvieron ingresos en la Unión Europea en 2021 trabajando en plataformas digitales como Uber o Glovo.

Con el propósito de arrojar luz sobre estas nuevas relaciones, el profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social Francisco José Trillo ha promovido un encuentro en el que también participan sus colegas María José Romero y Amparo Merino, quienes trabajan en un proyecto sobre las nuevas fronteras del poder de dirección y control del empresario en la era digital. El seminario tiene carácter internacional al contar con el profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), Rodrigo Carelli, que abordará desde un punto de vista conceptual los significados y significantes de la economía de plataformas. Cabe destacar igualmente la participación del profesor de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Rafael Gómez Gordillo, quien desentrañará la relación entre el uso de algoritmos y el poder empresarial.

Paralelamente, se avanzará en el proyecto de Romero y Merino y esta última analizará el impacto de género de estos modelos de negocio, mientras que Juana María Serrano se encargará de presentar los retos relativos a los derechos colectivos de estas personas trabajadoras. El seminario finalizará con la intervención de Francisco Trillo, que avanzará los contenidos y estructura de la Propuesta de Directiva de los trabajadores de plataformas de reparto. 

La inauguración del Seminario de investigación ha contado con la presencia del decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Fernando Callejas, y la directora del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Rosario Gallardo.

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.
IATI Anulación Premium
Anunciate con nosotros
Nunca, nunca, nunca bajes la guardia

■ Nuestras Guías

  • SmartCenter Ciudad Real
  • El Rincón de Juana - Alojamiento Rural
  • Eco Gestión | Subvenciones - Comisiones abusivas - Informes periciales
  • Fidel Piña Sánchez | ARQUITECTO
  • La Soga | Bar de tapas y restaurante
  • Casa rural "Valle de los Perales" En Viso del Marqués (Ciudad Real)
  • El Fogón de Barbarroja Disfruta con nosotros de la mejor comida mediterránea
  • Alquiler y venta de vehiculos de Ocasión y Eléctricos
Canal Pozuelo