El director general de Política de Defensa, el almirante Juan Francisco Martínez Núñez, afirmó ayer en Toledo que hay que ver los países del norte de África "no como nuestros contendientes ni nuestros competidores" sino como "la vanguardia de nuestra defensa"
Martínez Núñez: los vecinos de África "son la vanguardia de nuestra defensa"Objetivo CLM En su intervención en el XXVII Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, que en esta ocasión está dedicado a analizar el fenómeno del yihadismo, ha recordado que "nuestros vecinos del sur" son nuestra frontera más cercana y que desde el punto de vista de la política de defensa deben ser vistos como la vanguardia de la defensa de España. "Si no lo vemos así es que somos cortos de vista, el progreso y estabilidad de estas naciones es tan esencial para ellos como para nosotros", ha aseverado el almirante Martínez Núñez, quien ha enfatizado: "Necesitamos en nuestra periferia más que nunca estados fuertes y estables". "Tenemos que dejar de ver la paja en el ojo ajeno, en el ojo del vecino, para tratar de construir juntos" ha añadido el director general de Política de Defensa. Ha destacado que hay un África pujante en la que crecen las exportaciones españolas, ya que actualmente España exporta más al continente africano que toda América Latina "África se une a nosotros con una relación creciente que aporta riqueza y posibilidades y a la vez riesgos y amenazas", a través de una especie de "cordón umbilical", según Martínez Núñez, lo que justifica que España participe en intervenciones militares en el continente. Estas intervenciones pueden ser de dos tipos, las que se realicen ante situaciones de emergencia que tienen que se contundentes dar resultados positivos en poco tiempo y otras a más largo plazo, para propiciar que en el continente haya estados fuertes y estados modernos. Pero en todos los casos se requiere la participación de los propios países, porque "los problemas africanos solo se solucionarán desde África", ha apuntado Martínez Núñez, que ha abogado por ganar la confianza de los países receptores y ha añadido que, en este aspecto, España es un país muy bienvenido en el continente porque "en general despierta pocos recelos". Asimismo, ha abogado porque esta colaboración con el continente se haga a través de un cauce paneuropeo en el que un aspecto que debe de primar es el respeto, porque las relaciones de respeto dominan mucho la sociedad musulmana y la vida tribal en África, ha señalado el almirante Martínez. Pero ha avisado: "El respeto solo funciona si es recíproco, hay que hacerse respetar". En este sentido, ha reivindicado el islám conciliador y ha opinado que terminará imponiéndose a los radicalismos y será un elemento de en África y en Oriente Medio, aunque ha señalado que "no podemos esperar" a que ocurra y ha defendido que se actúe a través de la Unión Europea. Sin embargo, aunque muchos estados europeos "perciben la peligrosa realidad africana", argumentan que los problemas se quedarán contenidos allí y que "Europa tiene escenarios más importantes en los que ocuparse". "Es difícil convencer a nuestros socios de sembrar a largo plazo", ha admitido Martínez Núñez, que aunque ha dicho que se va avanzando, ha considerado que hay que seguir trabajando para cambiar la concepción de los países de la Unión Europea sobre África. |
Agregar comentario