Restauración ecológica en Campo de Montiel: un paso hacia la resiliencia territorial

>> Un proyecto para restaurar la conectividad ecológica y fortalecer la biodiversidad en la región

Restauración ecológica en Campo de Montiel: un paso hacia la resiliencia territorial
Objetivo CLM
Lunes, 10/02/2025 | Campo de Montiel | Ciudad Real | Sociedad, Medio Ambiente

Con una extensión de cerca de 600.000 hectáreas y un paisaje caracterizado por un mosaico de áreas agrícolas y forestales, Campo de Montiel (en las provincias de Ciudad Real y Albacete) alberga una notable diversidad de flora y fauna adaptada al clima mediterráneo. No obstante, la transformación del paisaje en las últimas décadas, impulsada por la expansión de la agricultura intensiva, ha amenazado la resiliencia de los ecosistemas locales.

Este cambio ha generado una pérdida de sistemas agroforestales que, junto con la reducción de la conectividad entre hábitats naturales, pone en riesgo la biodiversidad y la supervivencia de especies emblemáticas en la región. Ante este desafío, la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) ha puesto en marcha el proyecto 'Campo de Montiel más Natural y Resiliente', con el objetivo de restaurar la conectividad ecológica y fortalecer la capacidad del territorio para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Un análisis detallado para comprender la evolución del territorio

Como parte de la iniciativa, FIRE ha realizado un análisis de los usos del suelo entre 1990 y 2018, utilizando datos satelitales de la base Corine Land Cover, lo que ha permitido identificar las principales transformaciones en el paisaje. Además, se han identificado Áreas Relevantes de Biodiversidad (ARB), evaluando la riqueza de especies y su grado de vulnerabilidad en la zona.

El estudio también ha centrado su atención en la conectividad ecológica, evaluando cómo los cambios en el territorio pueden dificultar o favorecer el movimiento de las especies. Entre las especies clave estudiadas se encuentran el lince ibérico, el sisón común, el aguilucho cenizo, la liebre ibérica, la garduña, el corzo y el falso abencerraje.

Corredores ecológicos para un territorio más sostenible

Gracias a este análisis, se han identificado corredores ecológicos clave entre los hábitats de las especies mencionadas, y se prevé implementar medidas de conservación, como la creación de setos y corredores ecológicos, para restaurar los hábitats fragmentados.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco de la Convocatoria de subvenciones para la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030). Su objetivo es promover una gestión sostenible del territorio en la que la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural sean parte de una misma visión.

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.
IATI Anulación Premium
Anunciate con nosotros
HIPOTECAS 2025 Eurocaja Rural

■ Nuestras Guías

  • El Rincón de Juana - Alojamiento Rural
  • ASLAN SL. Reformas - Impermeabilizaciones - Aglomerado en frio
  • Apadrina un huerto Área de ocio y recreo
  • Obrador Panboleo en Fernán Caballero (Ciudad Real)
  • El Fogón de Barbarroja Disfruta con nosotros de la mejor comida mediterránea
  • CIBUM Consultores | Asesoría Juridica - Económica para Hostelería
Canal Pozuelo