Migrañas: Causa y tratamiento

Imagen: Migrañas: Causa y tratamiento
Objetivo CLM
Martes, 22/09/2015 | Región | Portada, Salud

En España, el 12% de la población padece Migraña, siendo las mujeres las más afectadas. Se asocia habitualmente a otros procesos como la ansiedad, depresión mayor, epilepsia e infarto cerebral y se han valorado algunos modelos de transmisión sin que se hayan podido confirmar ninguno aún.

La Migraña también afecta aproximadamente al 5-10% de los niños y adolescentes.

La migraña es un problema importante de salud pública, siendo la tasa de ataques de 1-2 o más por mes, y de los cuales más del 50% interfieren con las actividades de la vida diaria, con una media de 5,7 días de trabajo perdidos al año, generando importantes repercusiones económicas, limitación de la promoción profesional y deterioro de la calidad de vida

¿Qué es la migraña?

Es una enfermedad familiar que se caracteriza por ataques recurrentes de cefalea severa (dolor de cabeza) que abarcan media cabeza y van acompañados, en muchas ocasiones, de náuseas, vómitos e hipersensibilidad al sonido.

Puede acompañarse o precederse de síntomas habitualmente deficitarios neurológicos focales a los que se denomina aura. No todos los síntomas están presentes en cada caso ni en cada crisis.

Las personas que sufren migraña con aura, además, sufren síntomas neurológicos transitorios como alteraciones visuales, de sensibilidad, de movilidad o del habla.

Genética

Si se tiene en cuenta que más del 50 por ciento de las personas con migraña tienen familiares que también la padecen, es de suponer que la tendencia puede estar transmitida genéticamente.

Recientemente se ha descubierto un gen responsable de la migraña hemipléjica familiar en el cromosoma 19p13.1, en el 50% de los hijos y otros, en el cromosoma 1q31 y 1q21-23.

Lo más interesante es que las mutaciones encontradas suceden en los genes que están codificando canales de calcio cerebrales que se involucran en la depresión propagada, así como en la liberación de neurotransmisores incluida la serotonina.

Esto hace pensar a más de uno que estamos ante una canalopatía semejante a otros procesos neurológicos con manifestaciones paroxísticas. Esta idea es reforzada al comprobar estas anomalías cromosómicas en migrañas con aura no hemipléjicas y sin aura.

Estamos refiriéndonos a las migrañas primarias. Hay un grupo más importante de lo que se piensa, secundario a otros procesos que ahora comentaremos, sobre todo las intolerancias alimentarias y las calculosis.

Abordaje y Tratamiento de la migraña

La identificación de la causa es fundamental, ya que si el proceso es secundario, mientras no modifiquemos la causa no terminará de resolverse. La predisposición familiar es la base sobre la que se desarrollarán crisis de migraña por múltiples factores (Ionización ambiental, crisis de hipoglucemias subclínicas, elevación de histaminas, vasodilatación por alcohol, síndrome hiperestrogénico durante la fase menstrual, etc.).

Una vez identificada la causa, podremos usar ordenadamente dieta, fármacos, estrategias alimentarias u hormonales.

Investigación

Los resultados de la investigación desarrollada en el Hospital Victoria Eugenia, están siendo muy positivos y eficaces sobre todo en los casos más intensos y rebeldes con el uso de instrumentos analíticos y de imagen para catalogar la especie.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.