CCOO considera “decepcionante” la nueva normativa del Gobierno de CLM para regular la concertación de plazas públicas en las residencias de Tercera Edad durante el periodo 2017/2020, porque no va a permitir recuperar el empleo perdido en el sector durante la anterior legislatura –en torno al 10%- ni tampoco satisfacer plenamente las demandas de los mayores y sus familias
Así lo ha indicado hoy en rueda de prensa la secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CLM, Chelo Cuadra, que lamentó que el nuevo Acuerdo Marco de Residencias de Mayores diseñado por la consejería de Bienestar Social “no entra en lo esencial”, al mantener en lo fundamental las ratios de personal necesario para atender a los residentes establecidas en 2001 y modificadas a la baja en 2013.
En aquel momento, el Gobierno de Cospedal redujo el personal mínimo del que deben disponer las residencias en las categorías profesionales dedicadas a la atención directa a los mayores –médicos, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales…- y eliminó cualquier exigencia en lo que respecta al resto del personal –cocina, limpieza, mantenimiento, recepción…-
Estos cambios provocaron la destrucción de en torno al 10% del empleo en las residencias de mayores de la región, que a juicio de CCOO ya era insuficiente porque las ratios originales establecidas en la Orden inicial del 2001 se han quedado “obsoletas” para la atención de las actuales necesidades y demandas de los mayores y sus familias.
El nuevo Acuerdo Marco “ha sido decepcionante pues únicamente ha habido una pequeña mejora para los centros de Alzheimer y otras demencias, que deberán contar con atención de enfermería y psicológica (sin especificar ratio), mientras que en las Residencias sólo se modifican un poquito hacia arriba las ratios referidas a fisioterapeutas y terapeutas ocupaciones, que serán de dos horas por cada diez usuarios, un ratio a todas luces insuficiente”
También se mantiene la calificación de “minirresidencias” establecida por Cospedal para los centros con menos de 45 plazas, cuando previamente esa cifra se situaba en 35. A las “minirresidencias” no se las exige ofrecer atención médica, de forma que las empresas se ahorrar el profesional médico y envían a sus residentes a los médicos del sistema sanitario público.
Cuadra también mostró su “sorpresa porque tampoco se haya modificado el ratio de gericultores o auxiliares de enfermería para atención nocturna, que se estable en dos profesionales tanto para residencias con 20 plazas como para las que tienen 120, lo que es insostenible e incongruente”.
“En las reuniones mantenidas con la consejera y con el director general de Mayores siempre hemos manifestado nuestra preocupación por el deterioro del servicio en estos últimos cuatro años y la pérdida de empleo el sector,”, explicó Cuadra.
“Sin embargo nuestras propuestas no se han tenido en cuenta y mucho nos tememos que así va a ser durante los siguientes cuatro, aunque nosotros no vamos a cejar en el empeño para recuperar al menos el personal de 2001.”
“Seguiremos peleando para recuperar empleo y mejorar las ratios, porque las residencias no son aparcamientos de mayores, nuestro mayores demandan atención y tienen derecho a recibirla”, subrayó Cuadra, que admitió “la dificultad para recuperar los servicios y la empleabilidad de forma inmediata, pero hay posibilidades de hacerlo de forma sostenida, incentivando a las empresas para que colaboren activamente en este objetivo.”
Para ello, reclamó “reconocimientos públicos, institucionales, a las empresas que más trabajan por esa recuperación”, para que las familias sean conscientes de ello a la hora de elegir residencia para sus mayores.
Del nuevo Acuerdo Marco, Cuadra sí valoró la inclusión en los pliegos, a propuesta de CCOO, de la obligación por parte de las residencias de mayores de cumplir el convenio colectivo de aplicación y de mantener la plantilla mínima del centro en cualquier época del año.
La secretaria general de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO CLM indicó al respecto que tener que incluir estos requisitos en los pliegos no deja de resultara “alarmante”, porque se debe a que “hay centros y empresas que no cumplen el convenio colectivo de aplicación o la normativa de personal mínimo. Donde hay sindicato sí se respectan los convenios, pero donde no lo hay se producen incumplimientos”
Cuadra también valoró los incrementos previstos en el nuevo Acuerdo Marco tanto en el número de plazas residenciales a concertar cada año (6.000), como en el de estancias diurnas y nocturnas (2.000) y en el de estancias temporales (83.000, prácticamente el doble que en la actualidad), con un monto total de 458 millones de euros en el periodo 2017-2020.
Igualmente, la responsable sindical destacó “la pequeña mejora en el precio de las plazas concertadas”, si bien sólo es destacable la equiparación de la dotación de las plazas de grado II de dependencia –la más habitual- con las de grado III. Ambas se situarán en 50,59 euros, lo que supone 4,49 euros de mejora para las de grado II, pero sólo 0,49 euros para las de grado III
Agregar comentario